CAINAPACO


EFERVESCENCIA DE POSTULANTES A CARGOS PÚBLICOS
TAMBIEN EN ZONA CANIPACO - HUANCAYO
Por: L. Román M.

Creo oportuno resaltar esta inmensa preocupación de un basto sector de la ciudadanía que ostentan a ocupar un cargo público en las próximas elecciones tanto en los gobiernos locales como al seno de los gobiernos regionales. Esto, por lo que vemos a generalizado a nivel nacional, en esta columna si limita a las circunstancias similares que con toda justicia ocurre en los pueblos de nuestro Canipaco.

En principio en estas efervescencias de lograr un cargo público, intervienen dos factores muy importantes: a) el dinero y b) el servicio a la comunidad. Refiriéndonos al primero, en estas épocas suelen la existencia de satisfacer las necesidades personales a como de lugar, lo que es posible obtener a través un cargo público legítimamente ganando en las urnas electorales. En el caso b) merecen el mayor de los aprecios y reconocimientos, los ciudadanos que postulan con una vocación de servir a su comunidad, renunciando todo lucro personal, más cuando estos vienen con ciertas regalías a cambio de comprar conciencias lo que sí el funcionario tiene potestad de hacerlo.

Enfoquemos lo que es el sector Canipaco, creemos que con toda honestidad hemos perdido tiempo e historia en el espacio del 2006 a 2010, con la actuación de nuestros actuales máximos representantes – alcaldes – ellos que no actuaron en función a las necesidades de los pueblos de la zona Canipaco, cosa que no es un aprecio personal, quien también hace esta crítica es el Presidente de la Región Junín, a la letra: “Dejémonos de pelear políticamente por favor, esos se acabo, hay que trabajar por el desarrollo de los pueblos” en otro momento manifestó: “urge la elaboración de un Plan de Desarrollo para la zona Valle del Canipaco, a fin de que los distritos tengan un ideal para el futuro de estos pueblos de la zona altina de Huancayo” Vladimiro Huaroc – versión insertada en Internet - Y, justamente cabe resaltar el segundo planteamiento del señor Presidente respecto el Plan de Desarrollo para el Canipaco, que coincide con el planteamiento de IPCA. Toda vez, sin un plan definido, es como no tener un carril por donde viabilizarse.

Afortunadamente se avecina el cambio de dirigentes, nuevos líderes para los pueblos del Canipaco, esperamos que en esta oportunidad postulen representantes con visión de servicio a las comunidades, que se entreguen por las causas justas que los pueblos de la zona carecen, como tener un hospital, se preocupen por una mejor educación de los futuros ciudadanos de la zona y que se solucionen el alumbrado público de los pueblos que hicieron sendas jornadas de trabajo en las obras civiles para tener una central hidroeléctrica, la misma en la actualidad con un alumbrado público limitada y el servicio de la energía expandido a lugares que no contribuyeron en la construcción del proyecto Machu.

Hay un dicho, Dios demora pero no olvida. El Canipaco no debe estar olvidado, hay esperanzas en que los próximos alcaldes se constituyan en formalizar una mancomunidad de fuerza, sujetándose a las leyes dictadas para el caso, las organizaciones dentro y fuera del país, profesionales, estudiantes y simpatizantes del Canipaco en general, creemos actuar de mano si nuestros representantes así lo desean. “Unidos todo podemos, divididos nada valemos”, como fue la expresión de un histórico ciudadano peruano.

Lima marzo de 2010

LRM.