COLEGIO NACIONAL
PACHACÚTE
De CHONGOS ALTO
RESEÑA HISTÓRICA
Y
El “Chongos Querido” de Jesús Núñez Moreno
PRESENTACION
Hay hechos que recordar por su importancia, y cuantos más años hayan pasado los casos, se constituyen partes de la historia. A nuestro concepto han pasado más de 45 años desde cuando inició el Colegio “Pachacútec” en el distrito de Chongos Alto. Así, en igual número de años la hermosa composición “Chongos Querido”, por lo mismo que es importante recordar el nacimiento de estas dos obras, también conocer cómo y quienes fueron los que contribuyeron en su formación.
En esta recopilación se ha procurado relatar lo más verídico posibles de los hechos pasados, apelando a documentaciones concretos como en el caso la creación del Colegio “Pachacutec”, también nos servimos del recordar de las personas aún presentes.
Se acepta las deficiencias que se pueda encontrar en ésta, error sería no publicarlos. La historia nos pertenece a todos y en especial a las nuevas generaciones.
L. Román M.
RESPONSABLE
HISTORIA DEL COLEGIO NACIONAL “PACHACUTEC”
Uno de los anhelos de los pueblos es la instauración de un centro educativo, desde una etapa inicial y hasta los niveles jerárquicamente de rango superior. Partimos de este concepto para informar el nacimiento del colegio Pachacútec en el distrito de Chongos Alto. Y, para ello y conocer bien esta historia es preciso retroceder hasta los raíces de la creación de la Universidad Comunal Centro del Perú – hoy Nacional – y a su vez en las iniciativas surgidas en las diversas comunidades campesinas del Centro del País, quienes también contribuyeron en la formación de este importante Casa de Estudios Superiores.
La década del año 50, fue preocupación para la ciudad de Huancayo y sus pueblos aledaños por tener una universidad, este manifiesto se acentúo aún más, entre los años 1958, 1960, con un reclamo generalizado por parte de las comunidades rurales, que reclamaban mediante la convocatoria a sendas asambleas populares para crear una universidad en la ciudad de Huancayo y consecuentemente para la superación cultural de sus hijos. Las diversas reuniones y formación de Comités de Gestión, se registraron en las localidades, como son: Huayucachi, Chongos Alto, Sapallanga, San Juan de Jarpa, Ahuac, Orcutuna, Hualhuas, Manzanares, Aco, Sincos, San Jerónimo de Tunán, Acolla, Sicaya, y otros. Todas estas convocatorias y la dirección de los acuerdos estuvieron hábilmente impulsados y asesoradas por los ciudadanos huancaínos: Dr. Ramiro Prialé Prialé, Jesús Véliz Lizárraga, Manuel Gutiérrez Aliaga en su condición de alcalde del Concejo Provincial de Huancayo, Luis Vega Fernández, Sub Prefento de la ciudad, Elías Tácunan Cahuana, dirigente de la Federación de Campesinos del Perú FENCAP y natural del distrito de Huasicancha. También contribuyeron otros auspiciadores gremiales y empresarios. Y, el Comité Distrital Pro Universidad de Chongos Alto, estuvo presidido por el ciudadano don Eduardo Porta Juica y siendo alcalde don Vicente Apomayta.
COMITÉ DE GESTION PRO UNIVERSIDAD
Se inician las acciones ante los poderes del Estado mediante la formalización de un Comité de Gestión y previa la relación de los documentos básicos de sustento, como: Los estatutos y los reglamentos, los estudios sociales y base económica de la institución a crearse. Y. como producto de los seguimientos administrativos, el 16 de Diciembre de 1959, se expidió el Decreto Supremo No. 046, en cuyo texto interior versa a la letra: “ Que los fundadores de la Universidad Comunal, Están constituidos por comunidades indígenas, concejos municipales, Asociaciones, clubes, sindicatos, empresas comerciales e industriales, colegios particulares y personas individuales que, por un sistema de ayuda mutua, han hecho posible la acumulación de vienes inmuebles”… y en cuyo primer artículo a la letra expresa: Art. Primero.- Reconócese la fundación y autorizase el funcionamiento de la Universidad Comunal del Centro del Perú, que tendrá carácter de Universidad Particular, con sede en la ciudad de Huancayo”. Luego de este importante logro, por invitación del Comité de Gestión asume como primer rector de esta naciente universidad el distinguido científico peruano, Dr. Javier Pulgar Vidal, quien se encontraba por estos años en el vecino país de Colombia, desempeñando el cargo de Rector de la Universidad “Jorge Tadeo Lozano” de Bogotá.
CREACION DE COLEGIOS NACIONALES
Una vez instaurada la Universidad del Centro, y como era el espíritu de las Asambleas comunales realizados en las diversas localidades antes mencionadas, se creó cinco colegios comunales adscritos a esta nueva universidad. Así, el distrito de Chongos Alto es elegido como la primera comunidad a crearse este centro educativo y es el colegio “Pachacútec” como una unidad experimental e inicia sus actividades académicas el año 1961, en ese ansiado mes escolar de abril, casi frente a la incredibilidad de los propios lugareños con la denominación: Colegio Comunal Mixto Pachacútec” los que contribuyeron a este propósito fueron muchos, pero merece un especial recordación, el Centro Universitario Chongos Alto, que jugó un papel importante y estuvo presidido por el Señor Moisés Meza Vílchez e integrado por los universitarios Alfonso Luya Lozano, Florencio Porta Lozano, Cirilo Lozano Lozano, Raúl Romero Guevara de procedencia de la provincia de Jauja entre otros.
LOCAL ESCOLAR EN CHONGOS ALTO
Las labores académicas propiamente dicha, se realizaron en los ambientes de una casona comunal que hasta el año 2008 estuvo muy bien conservado encontrándose ubicado en la esquina entre la calle Real y Libertad de la Plaza Principal de Chongos Alto. En la actualidad en el citado lugar han edificado los ambientes para el Banco de la Nación. El total de los alumnos matriculados y concurrentes fueron 36, que vienen a ser:
LOS FUNDADORES DEL COLEGIO PACHACUTE
1.- Ayllón Pérez Octavio -Palaco
2.- Ayllón Serva Gil Epifanio -Chongos Alto
3.- Ayllón Román Eugenia -Chongos Alto
4.- Bonifacio Román Modesto -Llamapsillón
5.- Camposano Román Dacio -Chongos Alto
6.- Castillón Ayllón Amancio - Chongos Alto
7.- Castillón Vallejo Víctor - Chongos Alto
8.- Castillón Machacuay Justiniano - Llamapsillón
9.- Cotache Alberto Florencio - Chongos Alto
10.- Chambergo Lázaro Lucio - Chongos Alto
11.- Chambergo Millán Casilda - Llampsillón
12.- Chanco Meza Gerardo - Palmayoc
13.- Chanco Ricse Fortunato - Chongos Alto
14.-De la Cruz Bonifacio Timoteo - Llamapsillón
15.- Flores Romero Mario - Yanacancha
16.- Gago Vilcapoma Héctor - Yanayana
17.- Jerónimo Siuce Víctor - Chongos Alto
18.- Lozano Lozano Isidro - Chicche
19.- Lozano Siuce Juan de Dios- Palmayoc
20.- Lázaro Mendoza Adela - Chnogos Alto
21.- Machacuay Castañeda Raúl .- Llamapsillón
22.- Meza Serva Aurelio - Chicche
23.- Moreno Román Félix - Chongos Alto
24.- Orihuela Meza Semión - Chicche
25.- Orihuela Lozano Cirilo - Santa Magdalena
26.- Porta Siuce Pelayo - Santa Rosa de H
27.- Román Moreno Leoncio - Llamapsillón
28.- Román Porta José - Llamapsillón
29.- Román Siuce Rolando - Chongos Alto
30.- Siuce Vilcapoma Evaristo - Chongos Alto
31.- Soto Siuce Honorato - Chongos Alto
32.- Tácunan Chanco Anastasio - Chongos Alto
33.- Vilcapoma Aro Crecencio - Yanayana
34.- Yaranga Cahuana Hilarión - Huasicancha
35.- Yaranga Verano Cleto - Huasicancha
36.- Lozano Oriheula Cirilo - Sta. Magadelna
Muchos de los indicados fundadores han partido hacía la Diestra del Señor, la historia siempre los recordará a todos ellos y talvez merezca su conservación en un cuadro ubicándolos en algún ambiente del citado Centro Educativo.
MERECE MENCIÓN HONROSA UNIVERSITARIO CIRILO LOZANO
Por lo menos dentro del concepto de los alumnos fundadores, se guarda en la memoria a la persona y la labor compartida por el universitario profesor: Cirilo Lozano Lozano, natural de la localidad de Chicche, que desempeñó con mucho entusiasmo y generosidad en el quehacer administrativo y docencia, pues, este colegio por su creación reciente, por su condición de solo experimental y su formación no estatal, careció de un presupuesto de parte del Gobierno Central, y consecuentemente de una plana de docentes a sueldo, esto motivó tal vez una formación deficitaria en especial a los de la primera promoción.
Inicialmente la Universidad Comunal del Centro, envío profesores – alumnos de la Facultad de Educación – quienes se hicieron cargo de las diversas asignaturas y de acuerdo a su especialidad, pero al promediar el tercer mes del año escolar, comenzó un cierto ausentismo de docentes, afectados mayormente por los factores no muy bien previstos a sus necesidades, como: habitación, alimentación, economías y naturalmente como estudiantes tenían que cumplir obligaciones propias. Frente a esa realidad, los alumnos concurren aun con ausencia de profesores, hay malestar, estos son los meses de junio y julio – 1961 – crece la inseguridad, comentarios mezquinos y de tertulios como que el colegio va ha fracasar y sería clausurado con indicación directa de que los 36 alumnos estarían perdiendo el tiempo, y el adversario siempre estuvo presente, como recuerda un compañero de la época (1) “la antipatía al colegio era casi total, incluso de chonguinos, luego se proclamaron grandes gestores” En estos fatídicos momentos es donde se acentúo más la presencia de CIRILO LOZANO LOZANO, quien en forma solitaria asume la gestión administrativa y académica del Pachacútec. Recurrió también a la colaboración de sus amigos y compañeros de estudios universitarios, para continuar con el dictado de las asignaturas, por lo menos los más elementales, pues estuvo seguro de que este colegio no debe fracasar. Cirilo Lozano, por última vez concurrió un 25 de Mayo de 1983, a un evento deportivo invitado por los ex pachacutinos en la ciudad de Lima, accionado en silla de ruedas. Contó lo ocurrido: el estado de salud en que se encontraba era consecuencia de un accidente sufrido el 29 de Abril 1963, a horas 3.00 pm. En una definición por el Campeón Inter. Colegios entre los de: Chongos Alto, Huarivilca y de Sapallanga en la ciudad de Huancayo.
PRESENCIA DE ELÍAS TÁCUNAN CAHUANA
Transcurría el mes de julio, era la proximidad de la celebración de las Fiestas Patrias, al promediar las 9.00 a.m. El alumnado pachacutino fue visitado por un personaje de terno oscuro con un abrigo que lo sostenía en un de los brazos y recién descendía del ómnibus que lo condujo de la ciudad de Huancayo. Este ciudadano al ingresar al salón de clases, se identificó como: Elías Tácunan Cahuana, hasta ese instante desconocido por todos, quien expresó entre otras, las frases siguientes: “jóvenes, tengan paciencia, lograr un gran objetivo cuesta, los protagonistas son ustedes, el colegio Pachacútec tendrá todos los éxitos, no se desanimen, sigan para adelante” fueron palabras oídas muy atentamente que impactaron a la moral de los estudiantes. Luego de pedir un permiso, dijo: que continuará caminando hacía Huasicancha su tierra natal. Más adelante ya nos informamos de que el citado ciudadano era uno de los propulsores para la creación de la universidad del Centro y líder nacional campesino.
PARTICIPACIÓN DE JESÚS NUÑEZ MORENO
Mes siguiente, agosto, sigue la incertidumbre, la situación tal vez es más caótica, y vemos la presencia del profesor Jesús Núñez Moreno, natural de la provincia de Jauja y su estadía en Chongos Alto, era por el desempeño del cargo de Director de la Escuela No. 537 del lugar. Núñez Moreno convencido de la grave situación por lo que atravesaba el Pachacútec, convoca de urgencia, a una asamblea permanente con todos los padres de familia de los estudiantes. Estas reuniones se realizan en los ambientes del primer piso del Concejo Municipal del distrito, la antigua edificación de estructura arquitectónica típico coloniaje con portada terminado en arcos. El alumnado de la época fueron testigos de estas reuniones. Luego la solución eventual habría sido encontrada con el aporte de 40 soles mensuales por alumno para traer profesores a remuneración y en efecto así fue.
LA COMPOSICIÓN “YAULLILLAY”
Toda organización casi siempre es acompañada por algún himno o música alusivo a la institución, el Pachacútec fue ligada por esta sentimental huayco cusqueño, “Yaullillay” surgida de un concurso interno entre los alumnos, también hubo otras composiciones, como: “Taruquita de Arco Arco” “Pica Flor de Shullca Panti” “Cuculí de Molino Pampa” y otros.
UN FRAGMENTO DEL “YAULLILLAY”
El amor es como una planta Yaullillay
Que crece y se marchita Yaullillay,
Que crece y se marchita Yaullillay
Bajo la sombra de un mal pago Ayullillay
Mozo sirva otra copa Yaullillay
Para apagar estas penas Yaullillay
Apagando estas penas Aullillay
Conseguiremos nuevos amores Aullillay
El Yaullillay en algo apaciguaba los turbios momentos de los pachacutinos, sin embargo muy pronto turnó las esperanzas y la razón de que nada se logra sin constancia y sacrificio, todo era cuestión de paciencia. Pues no distó mucho la llegada del 21 de Seitiembre del mismo año. Hito que marca la historia del pueblo de Chongos Alto, con la llegada de las más altas autoridades de la Universidad Comunal del Centro del Perú, encabezado con la presencia del Señor Rector de esa casa Superior de Estudios, Dr. Javier Pulgar Vidal, en misión de reconocer al Colegio Pachacútec como un Centro de Unidad Experimental adscrito a dicha Universidad. La alegría y los festejos no sólo significó para el distrito, también estuvieron presentes representaciones de casi la totalidad de los otros pueblos de la zona Canipaco, especialmente sus nueve anexos con que contaba hasta la fecha Chongos alto como distrito, la participación se hizo con la presentación de sus diversas manifestaciones coreográficas de cada localidad, También hicieron notar su presencia, numerosas delegaciones gerenciales de los centros mineros y ganaderos de la zona, fue una masiva y extraordinaria reunión que Chongos Alto recuerda con la creación del Colegio Pachacútec.
CHONGOS ALTO PREPARO GENERADOR ELECTRICO
Para esta oportunidad (21 de setiembre) reconocimiento del Colegio Pachacútec, como un servicio de prioridad, fue reactivado y dio iluminación el grupo electrógeno gasolinera adquirido el año 1945, la misma que se encontraba ya en desuso y habría sido adquirido siendo alcalde del distrito don, Narciso Orihuela Tácunan. Este generador eléctrico instalado en el lugar denominado coliseo, en los momentos de funcionamiento normal, habría dado efecto de electricidad público y domiciliario casi a dos cuadras de radio de la plaza principal de Chongos Alto.
El año siguiente, (1962) se tuvo conocimiento de que el grupo generador eléctrico había sido retirado por los residentes chonguinos en la Mina de Cercapuqio para su mantenimiento respectivo. Pero, todo quedó allí, más no se supo del destino de este generador, que hoy bien pudo haber sido la reliquia del pueblo pionero en electricidad en la zona Canipaco.
.
ANECDOTAS QUE RECORDAR
- Fue preocupación de los alumnos, recolectar libros y solicitar donaciones a cuantas personas que llegaban a Chongos Alto. En uno de estos se logró el obsequio de dos cajas de libros, pero que de nada sirvieron porque eran solo balances e informes de instituciones nacionales y particulares.
- Ante la ausencia de profesores, se pidió el apoyo a la escuela No 537 la participación de sus profesores para el dictado de algunos cursos. El único que asistió fue el profesor, Víctor Sihuay, pero dictó un solo día el curso de Historia del Perú.
CONCLUSIÓN
Los hombres y mujeres quienes desarrollaron su capacidad intelectual en las aulas del Colegio Pachacútec, agradecemos de todo corazón a este centro secundario de estudios, que contribuyó el cambio de la cultura de los habitantes de los pueblos de la cuenca del Canipaco, de otra manera nuestros pueblos de la zona, pudo haber estado aún con estudios muy elementales como en el pasado, por los altos costos económicos que significó continuar estudios en otros lugares.
De la misma manera, como se recuerda y se da las gracias, se espera que los hijos nacidos de este colegio, hoy deben recordar y expresar sus granos de arena para Chongos Alto y los pueblos de esta zona que nos dio nacer.
CANCIÓN:
“CHONGOS QUERIDO”
Breve: Reseña Histórica
Han transcurrido casi 48 años, y cuantos años más pasaran y siempre continuará bien recordado esta hermosa inspiración letra y música del ilustre pedagogo Dr. Jesús Núñez Moreno, hijo natural de la provincia de Jauja, quien entre los años l959 y l962, desempeñó la Dirección de la Escuela No. 537 del distrito de Chongos Alto, por haber sido asignado como tal a este plantel escolar. Este Flamante Director, muy pronto tomó contacto y amistades con las autoridades y con los padres de familias del lugar, habiendo sentido además una profunda admiración de su organización comunera, de sus bellos paisajes, de su encantador Río Canipaco y hay quienes dicen también por su dulcinea que era una guapa colegiala chonguina. Bueno, este insigne ciudadano, como fruto de su admiración y cariño por Chongos Alto, hizo obsequio la hermosa composición “CHONGOS QUERIDO”, música y la canción que es generalizada en la actualidad por todos los hijos de Chongos Alto dentro y fuera del territorio nacional y seguramente continuará otros años más y generaciones.
DEMOSTRO CUALIDADES DE DEPORTISTA, MUSICO Y POETA
Quienes tuvimos la suerte de conocer y ser sus alumnos del citado maestro en las aulas de la escuela No. 537, hemos descrito sus dotes de deportista, pese a sus años mas o menos por encima de los 60, su alma de artista, músico y poeta. Un inquieto amauta cuya labor no concluía solo en las aulas escolares, sino trascendía su vocación de educador por las organizaciones juveniles, los clubes de madres y con las comunidades mismas de Chongos Alto y pueblos aledaños. También participó activamente por salvar el Colegio Comunal “Pachacútec” del lugar, año l961, por que este colegio ni bien nacía se vio cubierta de una cortina de humo como para su posterior clausura, por lo que se produjo también el ausentismo de los profesores que procedían de la Universidad Comunal del Centro. Núñez, alentó la moral de los estudiantes pachacutinos a seguir concurriendo a las aulas y organizó con los padres de familia hacer cuotas extraordinarias para el pago de los profesores en forma particular para el dictado de las diversas asignaturas y así para no perder el año escolar, sugerencia que dio resultado convincente.
El pueblo de Chongos Alto, honró un profundo reconocimiento a la labor de Jesús Núñez Moreno, en compensación por estos gestos de nobleza, obsequió un pequeño lote de terreno en la calle Real cuadra 3, para allí edificar la vivienda del maestro y tenerlo presente siempre, pero parece que todo esto fue simbólico, más no se conoció ningún resultado sobre el particular.
NUÑEZ MORENO SE ALEJA DE CHONGOS ALTO
Años posteriores, 1963, el recordado maestro se apartó de Chongos Alto hacía la ciudad de Lima, aquejado por alguna dolencia de salud, pero su vinculación siempre estuvo con las organizaciones de los residentes de Chongos Alto en la Capital, y estas eran la “Central Mutualista” y “Huracán” de Chongos Alto, instituciones en el mejor de sus apogeos por la época.
Aquí reproducimos esta composición
“CHONGOS QUERIDO”:
Chongos querido
Pueblo laborioso
Gratos recuerdos
Guardan mis memorias
Noches plateadas de luna
Es tu cielo
Encantos tiene tu
Río Canipaco.
Verdes trigales
Frescos manantiales
Flores del campo bellos retamales
Allí me robaron tus miradas dulces
Cariño ufano de una colegiala.
Los comuneros
De mi Chongos Alto
Son muy peruanos
Y muy progresistas
Ya que mi vida perdonó la muerte
Ahora y venido con amor a verte
FUGA
Dime siguieres bailar
Dime si quieres gozar
Dame tu mano mejor
Salgamos a zapatear.
A nuestros amables lectores: el mayor de los aprecios a todos ustedes, con la sugerencia de que siempre estemos presentes con nuestros pueblos y la zona Canipaco que todos queremos.
L. Román M.
Quienes también contribuyeron a este
Compendio, los cc:
- Pelayo Porta Siuce (1)
- Honorato Soto Siuce.
martes, 17 de agosto de 2010
martes, 10 de agosto de 2010
I P C A
EFERVESCENCIA DE POSTULANTES A CARGOS PÚBLICOS
TAMBIEN EN ZONA CANIPACO - HUANCAYO
Por: L. Román M.
Creo oportuno resaltar esta inmensa preocupación de un basto sector de la ciudadanía que ostentan a ocupar un cargo público en las próximas elecciones tanto en los gobiernos locales como al seno de los gobiernos regionales. Esto, por lo que vemos a generalizado a nivel nacional, en esta columna si limita a las circunstancias similares que con toda justicia ocurre en los pueblos de nuestro Canipaco.
En principio en estas efervescencias de lograr un cargo público, intervienen dos factores muy importantes: a) el dinero y b) el servicio a la comunidad. Refiriéndonos al primero, en estas épocas suelen la existencia de satisfacer las necesidades personales a como de lugar, lo que es posible obtener a través un cargo público legítimamente ganando en las urnas electorales. En el caso b) merecen el mayor de los aprecios y reconocimientos, los ciudadanos que postulan con una vocación de servir a su comunidad, renunciando todo lucro personal, más cuando estos vienen con ciertas regalías a cambio de comprar conciencias lo que sí el funcionario tiene potestad de hacerlo.
Enfoquemos lo que es el sector Canipaco, creemos que con toda honestidad hemos perdido tiempo e historia en el espacio del 2006 a 2010, con la actuación de nuestros actuales máximos representantes – alcaldes – ellos que no actuaron en función a las necesidades de los pueblos de la zona Canipaco, cosa que no es un aprecio personal, quien también hace esta crítica es el Presidente de la Región Junín, a la letra: “Dejémonos de pelear políticamente por favor, esos se acabo, hay que trabajar por el desarrollo de los pueblos” en otro momento manifestó: “urge la elaboración de un Plan de Desarrollo para la zona Valle del Canipaco, a fin de que los distritos tengan un ideal para el futuro de estos pueblos de la zona altina de Huancayo” Vladimiro Huaroc – versión insertada en Internet - Y, justamente cabe resaltar el segundo planteamiento del señor Presidente respecto el Plan de Desarrollo para el Canipaco, que coincide con el planteamiento de IPCA. Toda vez, sin un plan definido, es como no tener un carril por donde viabilizarse.
Afortunadamente se avecina el cambio de dirigentes, nuevos líderes para los pueblos del Canipaco, esperamos que en esta oportunidad postulen representantes con visión de servicio a las comunidades, que se entreguen por las causas justas que los pueblos de la zona carecen, como tener un hospital, se preocupen por una mejor educación de los futuros ciudadanos de la zona y que se solucionen el alumbrado público de los pueblos que hicieron sendas jornadas de trabajo en las obras civiles para tener una central hidroeléctrica, la misma en la actualidad con un alumbrado público limitada y el servicio de la energía expandido a lugares que no contribuyeron en la construcción del proyecto Machu.
Hay un dicho, Dios demora pero no olvida. El Canipaco no debe estar olvidado, hay esperanzas en que los próximos alcaldes se constituyan en formalizar una mancomunidad de fuerza, sujetándose a las leyes dictadas para el caso, las organizaciones dentro y fuera del país, profesionales, estudiantes y simpatizantes del Canipaco en general, creemos actuar de mano si nuestros representantes así lo desean. “Unidos todo podemos, divididos nada valemos”, como fue la expresión de un histórico ciudadano peruano.
Lima marzo de 2010
LRM.
TAMBIEN EN ZONA CANIPACO - HUANCAYO
Por: L. Román M.
Creo oportuno resaltar esta inmensa preocupación de un basto sector de la ciudadanía que ostentan a ocupar un cargo público en las próximas elecciones tanto en los gobiernos locales como al seno de los gobiernos regionales. Esto, por lo que vemos a generalizado a nivel nacional, en esta columna si limita a las circunstancias similares que con toda justicia ocurre en los pueblos de nuestro Canipaco.
En principio en estas efervescencias de lograr un cargo público, intervienen dos factores muy importantes: a) el dinero y b) el servicio a la comunidad. Refiriéndonos al primero, en estas épocas suelen la existencia de satisfacer las necesidades personales a como de lugar, lo que es posible obtener a través un cargo público legítimamente ganando en las urnas electorales. En el caso b) merecen el mayor de los aprecios y reconocimientos, los ciudadanos que postulan con una vocación de servir a su comunidad, renunciando todo lucro personal, más cuando estos vienen con ciertas regalías a cambio de comprar conciencias lo que sí el funcionario tiene potestad de hacerlo.
Enfoquemos lo que es el sector Canipaco, creemos que con toda honestidad hemos perdido tiempo e historia en el espacio del 2006 a 2010, con la actuación de nuestros actuales máximos representantes – alcaldes – ellos que no actuaron en función a las necesidades de los pueblos de la zona Canipaco, cosa que no es un aprecio personal, quien también hace esta crítica es el Presidente de la Región Junín, a la letra: “Dejémonos de pelear políticamente por favor, esos se acabo, hay que trabajar por el desarrollo de los pueblos” en otro momento manifestó: “urge la elaboración de un Plan de Desarrollo para la zona Valle del Canipaco, a fin de que los distritos tengan un ideal para el futuro de estos pueblos de la zona altina de Huancayo” Vladimiro Huaroc – versión insertada en Internet - Y, justamente cabe resaltar el segundo planteamiento del señor Presidente respecto el Plan de Desarrollo para el Canipaco, que coincide con el planteamiento de IPCA. Toda vez, sin un plan definido, es como no tener un carril por donde viabilizarse.
Afortunadamente se avecina el cambio de dirigentes, nuevos líderes para los pueblos del Canipaco, esperamos que en esta oportunidad postulen representantes con visión de servicio a las comunidades, que se entreguen por las causas justas que los pueblos de la zona carecen, como tener un hospital, se preocupen por una mejor educación de los futuros ciudadanos de la zona y que se solucionen el alumbrado público de los pueblos que hicieron sendas jornadas de trabajo en las obras civiles para tener una central hidroeléctrica, la misma en la actualidad con un alumbrado público limitada y el servicio de la energía expandido a lugares que no contribuyeron en la construcción del proyecto Machu.
Hay un dicho, Dios demora pero no olvida. El Canipaco no debe estar olvidado, hay esperanzas en que los próximos alcaldes se constituyan en formalizar una mancomunidad de fuerza, sujetándose a las leyes dictadas para el caso, las organizaciones dentro y fuera del país, profesionales, estudiantes y simpatizantes del Canipaco en general, creemos actuar de mano si nuestros representantes así lo desean. “Unidos todo podemos, divididos nada valemos”, como fue la expresión de un histórico ciudadano peruano.
Lima marzo de 2010
LRM.
lunes, 9 de agosto de 2010
CANIPACO - REQUIERE UN HOSPITAL
Propuestas:
Por: Silvino L. Román Moreno
HUANCAYO – JUNIN
Lima Enero 2010
PRESENTACION
El presente trabajo se hizo pensando en la salud, en especial en la salud de los pobladores de los pueblos del Canipaco, quienes por su misma ubicación alejada a mas de 70 kms de la ciudad de Huancayo – el lugar más cercano con equipamientos médicos - requieren un centro de atención a la salud, es decir un hospital, debidamente equipado para la atención de los lugareños, un servicio que es de vital importancia, más cuando en estas épocas se mencionan con mayor frecuencia de los factores de la descentralización.
También es preciso incidir la ubicación de la zona, esta misma distancia localiza a los pueblos del Canipaco dentro del sector de extrema pobreza, toda vez cuando se tiene en cuenta la atención a la salud es incipiente y en muchos casos teniendo que priorizar a los pacientes a un tratamiento en los hospitales de la ciudad de Huancayo, asumiendo los elevados costos en transporte, alimentación, hospedaje, entre otros menesteres.
Son pues indicadores que nos animan velar por este interés colectivo de los pueblos, lo que es posible solucionar y lograr el objetivo, pero que es imprescindible la unión de criterio de las autoridades como máximos representantes, sus profesionales, sus residentes y organizaciones. Mientras haya fuerza y voluntad, sí se puede.
- 3 -
La Medicina en el Incanato
Iniciemos por algunos hechos ocurridos en la historia de la humanidad como una cultura general, la medicina que se practicó en el incanato, estaba íntimamente ligada a la magia y la religión. Todas las enfermedades se suponían provocadas por el desprendimiento del espíritu del cuerpo, a causa de un maleficio, un susto o un pecado. Los curanderos incaicos, llegaron a realizar intervenciones quirúrgicas, como trepanaciones, con el propósito de eliminar fragmentos de huesos o armas, que quedaban incrustadas en el cráneo y otras partes del cuerpo, luego de accidentes o enfrentamientos bélicos. Uno de los instrumentos utilizados en la cirugía inca, fue el "Tumi" o cuchillo de metal en forma de "T". Como anestesia se usaba la coca y la chicha en grandes cantidades y se sabe que también conocieron el uso de vendas
ANA B. DE CARLIER
Ahora que vemos con preocupación la atención médica en Canipaco, también es oportuno conocer a Ana B. de Carlier, quien por los años 1980 a 1982, pasó sus momentos de investigación de medicina natural por los pueblos del Canipaco, especialmente contactando con sus gentes curanderos de Chongos Alto y Chacapampa. Ella publicó como resultado de sus estudios el interesante libro bajo el título: “Así nos Curamos en el Canipaco” el texto incluye más de 150 fotos a colores de plantas medicinales del lugar y consta de 180 páginas, en la actualidad decora una de los anaqueles de la Biblioteca Nacional en Lima Perú.
En algunas líneas del libro, Ana, describe como esta: “muchas veces no hay cuando sanar, porque los médicos no comprenden de chacho, susto, aire u otras enfermedades del campo”…“los remedios del campo son baratos, La madre tierra no nos va ha cobrar como la botica y ella da sus remedios a cada uno por igual, solamente necesitamos ir a buscar”. Son expresiones que guardan mucha relación a lo natural, se sugiere que el libro sea distinguido en los ambientes de lectura de los centros educativos, de esta manera los usuarios aprecien bien el contenido que incluye más de
- 4 -
doscientos especies de enfermedades y sus posibilidades de curación con el uso de las plantas medicinales de la zona
LOS HOSPITALES – ORIGEN
Ciertos historiadores afirman que ya en el año 4000 a.C. los templos de los antiguos dioses fueron utilizados como casa de refugio para los enfermos e inválidos, y como escuelas de aprendizaje para los médicos. Más tarde, los templos de Esculapio (Asclepio), el dios griego de la medicina, fueron utilizados con el mismo propósito. Los documentos históricos también demuestran que ya en la India en el siglo III a.C. bajo el dominio budista existían hospitales. Su número creció en los primeros siglos de la era cristiana. En el siglo IV d.C. se fundaron hospitales en Cesárea y en Roma.
En esas épocas la atención de los enfermos era un acto de caridad cristiana. La salud era un don divino y la enfermedad una prueba de fe. El principal objetivo al fundar un hospital era brindar un ambiente para el buen morir. Los que padecían una enfermedad ligera o curable eran atendidos en sus domicilios
En el Perú y en toda la América está indicado como el primero el Hospital San Andrés, ubicado en la calle de San Andrés, en la octava cuadra del Jr. Huallaga a poca distancia de la Plaza Italia, construido en 1552, en la actualidad completamente dejado al abandono y a una destrucción lenta e irreversible, con muestras de gran cantidad de tesoros arquitectónicos que se esconden entre sus muros.
PORQUE NECESITAMOS UN HOSPITAL
En la parte PRESENTACIÓN del trabajo, dijimos que los pueblos del Canipaco nos ubicamos a una distancia a más de 70 kilómetros de la ciudad de Huancayo, un lugar que presta satisfactoriamente la atención a la salud, esta misma distancia en casos de producirse alguna emergencia personal o colectiva se convierte en un factor de un costo elevado, por lo se requiere un mínimo de tres horas solo para el traslado del paciente y cuando en la mayoría de las veces la atención solicitada son de suma urgencia. Este
- 5-
indicador nos orienta que la zona Canipaco debe contar con un nosocomio propio ubicado en lugar céntrico y con acceso a tiempo más reducido. Con la propuesta estamos sugiriendo no para el requerimiento de un solo pueblo; sino, para más de 30 localidades del Canipaco, con una población sumados según el estudio social de Electro Perú, año 1985, asciendo a un total de 19,850 habitantes, en esta que no están considerados los que habitan en sus entornos como centros mineros y ganaderos cercanos.
FACTORES QUE INCIDEN PARA EL OBJETIVO
Es importante mencionar los diversos factores que inciden para el logro de un hospital. En primer lugar es preciso señalar la importancia de una asociación de alcaldes de los pueblos del Canipaco o llamase mancomunidad de autoridades, como propicia el actual presidente de la Región Junín, ellos que vienen ha ser la columna vertebral para cualquier proyecto de desarrollo a nivel de los pueblos de la zona. Mientras no se tenga una organización representativo sólido, unido y de fuerza, o surjan ideas discrepantes, vano resultará cualquier intento como en el caso para un hospital. También es importante elegir entre las partes, al organismo público o privado, quien deberá efectuar los estudios preliminares de factibilidad, dicho organismo deberá contar con la absoluta autonomía para escoger el lugar de entre los distintos terrenos ofrecido previamente por las autoridades de cada localidad, así como para el diseño estructural del proyecto por el organismo competente. En este aspecto, el típico caso de llevar agua cada quien para su propio molino, debe ser renunciado, contrariamente el proyecto no prosperaría. Además, el lugar donde edificar el hospital, deberá contar con las ventajas de su ubicación en un lugar centro de la zona y con cierta facilidad de acceso vehicular a todos los circundantes.
PROPUESTA IPCA
La Integración de los Pueblos del Canipaco, una organización debidamente reconocida y sin fines de lucro, cuyos elementos integrantes convienen contribuir como único objetivo el desarrollo de la zona Canipaco, muchos de los asociados ya no tienen sus padres, familiares ni casa en su localidad de origen, pero es notorio en la expresión de los residentes, ellos apuestan por
- 6 -
Canipaco o por su lugar originario y posiblemente esta expresión ocurra también entre los residentes en el extranjero, esto es elogiable. Como muestra, la Integración en una de sus asambleas de costumbre realizado el 5 de abril 2009, aprueba solicitar a la Empresa Minera “Curihuarmi” un estudio definido: “Plan de Desarrollo Integral para la Zona Canipaco” en lugar de pedir pequeños pedidos esfumables, dicho Plan que debe incluir un hospital. La asamblea también acordó desconocer cualquier dádiva económica o material entregado por la Emp. Minera a persona alguna o autoridades, los que no constituyen para uso a nivel de los pueblos de la zona. Finalmente es autorizada la comisión de IPCA a exponer el presente acuerdo en la próxima asamblea conjunta a llevarse a cabo en la ciudad de Huancayo el 17 del citado mes, en la asamblea conjunta con las autoridades del Canipaco. Ministerio de Energía y Minas y Emp. Corihuarmi. En efecto de vuelta la comisión de IPCA informa haber cumplido la misión, y haber indagado de otras asambleas ocurridas sin los resultados ni planteamientos a favor de la zona conforme las fechas que se indican:
29 de junio 2008 en la ciudad de Lima,
18 de julio 2008 en el distrito de Chacapampa,
06 de agosto 2008 en el distrito de Chacapampa
27 de agosto 2008 en el distrito de Chongos Alto,
07 de noviembre 2008 en la ciudad de Lima
17 de abril 2009 en la ciudad de Huancayo
En resumen, se llega a la conclusión de que la Minera Corihuarmi, no cuenta con un planteamiento concreto de parte de los representantes de los pueblos afectados con la contaminación minera, por lo tanto, su justificación es tácita, ellos que aducen no conocer pedido alguno de parte de los pueblos.
SE ESPERA TRAGEDIAS NO OCURRA EN CANIPACO
La naturaleza que no perdona, por citar algunas: el 2 de marzo 2009, en el departamento de Puno en la localidad de Winchumayo, se produce un
- 7 -
deslizamiento de tierra con decenas de pérdidas humanas, y a raíz de esta tragedia se descubre que en el citado lugar funcionaba las instalaciones de una mina de extracción de oro y el propietario nada menos que un congresista de la nación. Otro, los primeros días de diciembre 2009, se produce un caso completamente inusual en la ciudad de Huamanga – Ayacucho, hubo una torrencial lluvia de horas prolongadas, arrasó a toda la ciudad con pérdidas humanas, materiales y cientos de damnificados, muchos de ellos con urgencias de hospitalización. Días siguientes, vísperas de la Navidad 2009, toda la cuenca del río Rimac, los pueblos ubicados allí: Matucana, San Bartola, Tornamesa, Santa Eulalia, hasta Sta. Rosa de Cocachacra en el departamento de Huarochirí, fueron afectadas por una llovizna con mezcla de una intensidad de vientos huracanadas, los que ocasionaron la pérdida del techo de las viviendas, caída de postes de alumbrados públicos, árboles sobre las viviendas con un basto sector de damnificados y con urgentes necesidades de atención a la salud con asistencia médica.
Estos indicadores nos orientan a prever seguridades y atención a los habitantes del los pueblos ubicados en la cuenca del Canipaco, de estos efectos de la naturaleza; si puede decir que no estamos libres, toda vez cuando los centros poblados nuestros se hallan en lugares declives, nuestra zona además cuentan enormes cargas de lagunas en las partes altas, los que en algún momento se produciría un desembalse con la seguridad de afectar a los pueblos ubicados en la orilla del río, lo que nunca pasa alguna vez ocurre, por eso prever un hospital para Canipaco es de vital importancia, para cuya realidad es importante unir fuerza y este anhelo que se haga realidad.
EXPERIENCIAS DE TRABAJO COMUNAL
Ha quedado demostrado que los pueblos del Canipaco puede construir obras grandes, como se hizo la Electrificación. En ésta que se movilizaron cinco mil comuneros como ha reconocido el organismo Electro Perú y fue difundida mediante un boletín propia de la empresa. Esto es un ejemplo reciente, lo que nos indica mediante este itinerario podemos construir nuestro hospital. También es importante hablar de los gobiernos, quienes ofrecen grandes apoyos a los pueblos, como construir (20 hospitales por año
- 8 -
a nivel nacional), esto es coincidente como los actuales, anteriores y posiblemente quien vengan en los próximos escrutineos, de los que no dudamos de estos ofrecimientos, Sin embargo, ellos muchas veces no saben ni en que lugar nos encontramos, no nos identificamos, no hacemos sentir los efectos de nuestras necesidades y a este ritmo nada podrá caernos del cielo, es importante evaluar nuestras necesidades y solicitar lo que realmente nos pertenece a ser atendidos, más aún tratándose por la salud. Una vez se tenga el proyecto, por lógica viene el financiamiento, esta es la etapa donde se requiere el concurso de los hijos canipaquences, profesionales y residentes en general, y llegar a la acción de los nuevos parlamentarios para que nuestros requerimientos sean atendidas.
CONCLUSIONES
Siempre habrá ideas, indudablemente aún más valiosas de los que se plantean, pero, queremos que esas sugerencias sean expresadas ahora, a fin de lograr a menor tiempo mayores ideas y propuestas por el desarrollo de los pueblos del Canipaco.
Se repite algunas sugerencias, como:
• La importancia de la unidad de los pueblos, con una Asociación de Alcaldes bien constituida.
• Designar al ente ejecutor del proyecto (ministerios, universidades ONGs, etc) quienes deben gozar de las más amplias libertades y autonomía para los propósitos elegidos.
• Los principales centros poblados deberá previamente ceder el área del terreno para allí edificar el proyecto.
• También es importante la realización de un Congreso Regional de los Pueblos del Canipaco, para dejar establecida la viabilidad del proyecto.
Lima Febrero de 2010.
Por: Silvino L. Román Moreno
HUANCAYO – JUNIN
Lima Enero 2010
PRESENTACION
El presente trabajo se hizo pensando en la salud, en especial en la salud de los pobladores de los pueblos del Canipaco, quienes por su misma ubicación alejada a mas de 70 kms de la ciudad de Huancayo – el lugar más cercano con equipamientos médicos - requieren un centro de atención a la salud, es decir un hospital, debidamente equipado para la atención de los lugareños, un servicio que es de vital importancia, más cuando en estas épocas se mencionan con mayor frecuencia de los factores de la descentralización.
También es preciso incidir la ubicación de la zona, esta misma distancia localiza a los pueblos del Canipaco dentro del sector de extrema pobreza, toda vez cuando se tiene en cuenta la atención a la salud es incipiente y en muchos casos teniendo que priorizar a los pacientes a un tratamiento en los hospitales de la ciudad de Huancayo, asumiendo los elevados costos en transporte, alimentación, hospedaje, entre otros menesteres.
Son pues indicadores que nos animan velar por este interés colectivo de los pueblos, lo que es posible solucionar y lograr el objetivo, pero que es imprescindible la unión de criterio de las autoridades como máximos representantes, sus profesionales, sus residentes y organizaciones. Mientras haya fuerza y voluntad, sí se puede.
- 3 -
La Medicina en el Incanato
Iniciemos por algunos hechos ocurridos en la historia de la humanidad como una cultura general, la medicina que se practicó en el incanato, estaba íntimamente ligada a la magia y la religión. Todas las enfermedades se suponían provocadas por el desprendimiento del espíritu del cuerpo, a causa de un maleficio, un susto o un pecado. Los curanderos incaicos, llegaron a realizar intervenciones quirúrgicas, como trepanaciones, con el propósito de eliminar fragmentos de huesos o armas, que quedaban incrustadas en el cráneo y otras partes del cuerpo, luego de accidentes o enfrentamientos bélicos. Uno de los instrumentos utilizados en la cirugía inca, fue el "Tumi" o cuchillo de metal en forma de "T". Como anestesia se usaba la coca y la chicha en grandes cantidades y se sabe que también conocieron el uso de vendas
ANA B. DE CARLIER
Ahora que vemos con preocupación la atención médica en Canipaco, también es oportuno conocer a Ana B. de Carlier, quien por los años 1980 a 1982, pasó sus momentos de investigación de medicina natural por los pueblos del Canipaco, especialmente contactando con sus gentes curanderos de Chongos Alto y Chacapampa. Ella publicó como resultado de sus estudios el interesante libro bajo el título: “Así nos Curamos en el Canipaco” el texto incluye más de 150 fotos a colores de plantas medicinales del lugar y consta de 180 páginas, en la actualidad decora una de los anaqueles de la Biblioteca Nacional en Lima Perú.
En algunas líneas del libro, Ana, describe como esta: “muchas veces no hay cuando sanar, porque los médicos no comprenden de chacho, susto, aire u otras enfermedades del campo”…“los remedios del campo son baratos, La madre tierra no nos va ha cobrar como la botica y ella da sus remedios a cada uno por igual, solamente necesitamos ir a buscar”. Son expresiones que guardan mucha relación a lo natural, se sugiere que el libro sea distinguido en los ambientes de lectura de los centros educativos, de esta manera los usuarios aprecien bien el contenido que incluye más de
- 4 -
doscientos especies de enfermedades y sus posibilidades de curación con el uso de las plantas medicinales de la zona
LOS HOSPITALES – ORIGEN
Ciertos historiadores afirman que ya en el año 4000 a.C. los templos de los antiguos dioses fueron utilizados como casa de refugio para los enfermos e inválidos, y como escuelas de aprendizaje para los médicos. Más tarde, los templos de Esculapio (Asclepio), el dios griego de la medicina, fueron utilizados con el mismo propósito. Los documentos históricos también demuestran que ya en la India en el siglo III a.C. bajo el dominio budista existían hospitales. Su número creció en los primeros siglos de la era cristiana. En el siglo IV d.C. se fundaron hospitales en Cesárea y en Roma.
En esas épocas la atención de los enfermos era un acto de caridad cristiana. La salud era un don divino y la enfermedad una prueba de fe. El principal objetivo al fundar un hospital era brindar un ambiente para el buen morir. Los que padecían una enfermedad ligera o curable eran atendidos en sus domicilios
En el Perú y en toda la América está indicado como el primero el Hospital San Andrés, ubicado en la calle de San Andrés, en la octava cuadra del Jr. Huallaga a poca distancia de la Plaza Italia, construido en 1552, en la actualidad completamente dejado al abandono y a una destrucción lenta e irreversible, con muestras de gran cantidad de tesoros arquitectónicos que se esconden entre sus muros.
PORQUE NECESITAMOS UN HOSPITAL
En la parte PRESENTACIÓN del trabajo, dijimos que los pueblos del Canipaco nos ubicamos a una distancia a más de 70 kilómetros de la ciudad de Huancayo, un lugar que presta satisfactoriamente la atención a la salud, esta misma distancia en casos de producirse alguna emergencia personal o colectiva se convierte en un factor de un costo elevado, por lo se requiere un mínimo de tres horas solo para el traslado del paciente y cuando en la mayoría de las veces la atención solicitada son de suma urgencia. Este
- 5-
indicador nos orienta que la zona Canipaco debe contar con un nosocomio propio ubicado en lugar céntrico y con acceso a tiempo más reducido. Con la propuesta estamos sugiriendo no para el requerimiento de un solo pueblo; sino, para más de 30 localidades del Canipaco, con una población sumados según el estudio social de Electro Perú, año 1985, asciendo a un total de 19,850 habitantes, en esta que no están considerados los que habitan en sus entornos como centros mineros y ganaderos cercanos.
FACTORES QUE INCIDEN PARA EL OBJETIVO
Es importante mencionar los diversos factores que inciden para el logro de un hospital. En primer lugar es preciso señalar la importancia de una asociación de alcaldes de los pueblos del Canipaco o llamase mancomunidad de autoridades, como propicia el actual presidente de la Región Junín, ellos que vienen ha ser la columna vertebral para cualquier proyecto de desarrollo a nivel de los pueblos de la zona. Mientras no se tenga una organización representativo sólido, unido y de fuerza, o surjan ideas discrepantes, vano resultará cualquier intento como en el caso para un hospital. También es importante elegir entre las partes, al organismo público o privado, quien deberá efectuar los estudios preliminares de factibilidad, dicho organismo deberá contar con la absoluta autonomía para escoger el lugar de entre los distintos terrenos ofrecido previamente por las autoridades de cada localidad, así como para el diseño estructural del proyecto por el organismo competente. En este aspecto, el típico caso de llevar agua cada quien para su propio molino, debe ser renunciado, contrariamente el proyecto no prosperaría. Además, el lugar donde edificar el hospital, deberá contar con las ventajas de su ubicación en un lugar centro de la zona y con cierta facilidad de acceso vehicular a todos los circundantes.
PROPUESTA IPCA
La Integración de los Pueblos del Canipaco, una organización debidamente reconocida y sin fines de lucro, cuyos elementos integrantes convienen contribuir como único objetivo el desarrollo de la zona Canipaco, muchos de los asociados ya no tienen sus padres, familiares ni casa en su localidad de origen, pero es notorio en la expresión de los residentes, ellos apuestan por
- 6 -
Canipaco o por su lugar originario y posiblemente esta expresión ocurra también entre los residentes en el extranjero, esto es elogiable. Como muestra, la Integración en una de sus asambleas de costumbre realizado el 5 de abril 2009, aprueba solicitar a la Empresa Minera “Curihuarmi” un estudio definido: “Plan de Desarrollo Integral para la Zona Canipaco” en lugar de pedir pequeños pedidos esfumables, dicho Plan que debe incluir un hospital. La asamblea también acordó desconocer cualquier dádiva económica o material entregado por la Emp. Minera a persona alguna o autoridades, los que no constituyen para uso a nivel de los pueblos de la zona. Finalmente es autorizada la comisión de IPCA a exponer el presente acuerdo en la próxima asamblea conjunta a llevarse a cabo en la ciudad de Huancayo el 17 del citado mes, en la asamblea conjunta con las autoridades del Canipaco. Ministerio de Energía y Minas y Emp. Corihuarmi. En efecto de vuelta la comisión de IPCA informa haber cumplido la misión, y haber indagado de otras asambleas ocurridas sin los resultados ni planteamientos a favor de la zona conforme las fechas que se indican:
29 de junio 2008 en la ciudad de Lima,
18 de julio 2008 en el distrito de Chacapampa,
06 de agosto 2008 en el distrito de Chacapampa
27 de agosto 2008 en el distrito de Chongos Alto,
07 de noviembre 2008 en la ciudad de Lima
17 de abril 2009 en la ciudad de Huancayo
En resumen, se llega a la conclusión de que la Minera Corihuarmi, no cuenta con un planteamiento concreto de parte de los representantes de los pueblos afectados con la contaminación minera, por lo tanto, su justificación es tácita, ellos que aducen no conocer pedido alguno de parte de los pueblos.
SE ESPERA TRAGEDIAS NO OCURRA EN CANIPACO
La naturaleza que no perdona, por citar algunas: el 2 de marzo 2009, en el departamento de Puno en la localidad de Winchumayo, se produce un
- 7 -
deslizamiento de tierra con decenas de pérdidas humanas, y a raíz de esta tragedia se descubre que en el citado lugar funcionaba las instalaciones de una mina de extracción de oro y el propietario nada menos que un congresista de la nación. Otro, los primeros días de diciembre 2009, se produce un caso completamente inusual en la ciudad de Huamanga – Ayacucho, hubo una torrencial lluvia de horas prolongadas, arrasó a toda la ciudad con pérdidas humanas, materiales y cientos de damnificados, muchos de ellos con urgencias de hospitalización. Días siguientes, vísperas de la Navidad 2009, toda la cuenca del río Rimac, los pueblos ubicados allí: Matucana, San Bartola, Tornamesa, Santa Eulalia, hasta Sta. Rosa de Cocachacra en el departamento de Huarochirí, fueron afectadas por una llovizna con mezcla de una intensidad de vientos huracanadas, los que ocasionaron la pérdida del techo de las viviendas, caída de postes de alumbrados públicos, árboles sobre las viviendas con un basto sector de damnificados y con urgentes necesidades de atención a la salud con asistencia médica.
Estos indicadores nos orientan a prever seguridades y atención a los habitantes del los pueblos ubicados en la cuenca del Canipaco, de estos efectos de la naturaleza; si puede decir que no estamos libres, toda vez cuando los centros poblados nuestros se hallan en lugares declives, nuestra zona además cuentan enormes cargas de lagunas en las partes altas, los que en algún momento se produciría un desembalse con la seguridad de afectar a los pueblos ubicados en la orilla del río, lo que nunca pasa alguna vez ocurre, por eso prever un hospital para Canipaco es de vital importancia, para cuya realidad es importante unir fuerza y este anhelo que se haga realidad.
EXPERIENCIAS DE TRABAJO COMUNAL
Ha quedado demostrado que los pueblos del Canipaco puede construir obras grandes, como se hizo la Electrificación. En ésta que se movilizaron cinco mil comuneros como ha reconocido el organismo Electro Perú y fue difundida mediante un boletín propia de la empresa. Esto es un ejemplo reciente, lo que nos indica mediante este itinerario podemos construir nuestro hospital. También es importante hablar de los gobiernos, quienes ofrecen grandes apoyos a los pueblos, como construir (20 hospitales por año
- 8 -
a nivel nacional), esto es coincidente como los actuales, anteriores y posiblemente quien vengan en los próximos escrutineos, de los que no dudamos de estos ofrecimientos, Sin embargo, ellos muchas veces no saben ni en que lugar nos encontramos, no nos identificamos, no hacemos sentir los efectos de nuestras necesidades y a este ritmo nada podrá caernos del cielo, es importante evaluar nuestras necesidades y solicitar lo que realmente nos pertenece a ser atendidos, más aún tratándose por la salud. Una vez se tenga el proyecto, por lógica viene el financiamiento, esta es la etapa donde se requiere el concurso de los hijos canipaquences, profesionales y residentes en general, y llegar a la acción de los nuevos parlamentarios para que nuestros requerimientos sean atendidas.
CONCLUSIONES
Siempre habrá ideas, indudablemente aún más valiosas de los que se plantean, pero, queremos que esas sugerencias sean expresadas ahora, a fin de lograr a menor tiempo mayores ideas y propuestas por el desarrollo de los pueblos del Canipaco.
Se repite algunas sugerencias, como:
• La importancia de la unidad de los pueblos, con una Asociación de Alcaldes bien constituida.
• Designar al ente ejecutor del proyecto (ministerios, universidades ONGs, etc) quienes deben gozar de las más amplias libertades y autonomía para los propósitos elegidos.
• Los principales centros poblados deberá previamente ceder el área del terreno para allí edificar el proyecto.
• También es importante la realización de un Congreso Regional de los Pueblos del Canipaco, para dejar establecida la viabilidad del proyecto.
Lima Febrero de 2010.
sábado, 7 de agosto de 2010
LA YUNTA
El Informativo de la “ “Integración de los Pueblos del Canipaco” – Ipca - Lima
Huancayo – Junín
R. Jurídico: 11462739 de RR.PP.Lima/ RUC:20512727736
Local Institucional: Jr. Lucanas 467 – Lima, Web: www.ipcanipaco.org
LIMA AGOSTO 2010 No.78
III CONGRESO DE LA ZONA CANIPACO 2010
ORGANIZADO POR
LA “INTEGRACION DE LOS PUEBLOS DEL CANIPACO”
I P C A – LIMA.
Fechas de desarrollo : 4 y 5 de setiembre 2010
(sábado y domingo)
Lugar : Local de Recepciones “Pepe
Vasquez”. Jr. Amazonas 428
Huancayo.
Temario:
1.- Análisis y reflexión sobre las normas relacionadas con el
Gobierno Regional, locales y comunidades campesinas,
2.- Análisis sobre la agricultura y ganadería en la zona Canipaco
3.- Situación del medio ambiente y recursos naturales
5.- Plan de desarrollo urbanístico del Canipaco
Se comunica al amable lector, cada temario involucra un mínimo de dos sub títulos y un máximo de seis. También será importante en esta oportunidad para que los señores postulantes a cargos ediles a la administración municipal de los distritos del Canipaco, puedan verter y sustentar sus opiniones, los que serán del aprecio y agrado del público presente.
Hermanos de la zona Canipaco, es importante tu asistencia en estas horas que todos queremos participar a la construcción y el desarrollo de nuestros pueblos.
NUESTRAS PALABRAS
En esta oportunidad, nos referimos al III Congreso de los Pueblos del Canipaco próximamente a desarrollarse en la ciudad de Huancayo. Es muy posible que tengamos ciertas deficiencias temáticas y organizativas, de éstas apelamos a la buena compresión del público asistente, errores que son necesarias, lo que no podemos hacer pasar son las urgentes necesidades de hacer diálogos entre los hijos de los pueblos del Canipaco para el desarrollo de la zona.
Estamos convencidos de la enorme importancia de estos conversa torios, para encausar causes de solución para los pueblos nuestros, nadie es el mejor interesado que nosotros mismos, trabajar conjuntamente y en coordinación con las autoridades del lugar, residentes organizados en el interior y exterior de la patria, profesionales y comuneros en general.
De esta manera creemos que el ente organizador que es la “Integración de los Pueblos del Canipaco”- Ipca, con sede en la ciudad de Lima, vemos cumplir nuestros objetivos estatutariamente establecido para contribuir el desarrollo armónico de los pueblos ubicados en la cuenca del Canipaco.
SIEMPRE ESTAREMOS ALERTAS PARA QUE EL PUENTE
“ULLPA” TENGA SUS
BARANDAS
Han transcurrido más de tres
años desde que iniciamos
reclamos a las autoridades
ediles de los distritos de
Chongos Alto como de Chicche
solicitando para que el puente
“Ullpa” tenga las barandas
en ambos extremos. Lo que
no se logró, continuaremos
con las autoridades próximo
a elegirse.
COMENTARIOS ELECTORALES
Recientemente el Jurado Nacional de Elecciones (JNE) aprobó el padrón electoral para las elecciones regionales y municipales y referéndum de devolución de aportes al Fonavi, y éste consta de 19 millones 595 mil 300 electores a nivel nacional, de los cuales 774, 716 son de la región Junín y 4,748 electores corresponde a los distritos de la zona Canipaco en el siguientes orden:
Carhuacalanga 511 Electores
Colca 951 ,,
Chacapampa 838 ,,
Chicche 761 ,,
Chongos Alto 1138 ,,
Huasicancha 549 ,,
Cabe mencionar, la provincia de Huancayo es el que tiene mayor cantidad de electores en esta región con 334 mil 679 electores y la menor es la provincia de Junín son 19 mil 510 sufragantes.
SONDEO DE OPINION EN JUNIN PARA PRESIDENTE DE LA REPUBICA (AL 30 DE JULIO 2010)
Según los meses rumbo a las elecciones presidenciales a realizarse en abril 2011, hecho por la empresa encuestadora Datos, en la región Junín entre el 21 y 26 de julio, arroja el siguiente resultado:
Fuerza 2011 de Keiko Fujimori 28.3 %
Nacionalismo de Ollanta Humala 21.6 %
Luis Castañeda 11.2 %
Es probable que a medida que más se avecina la fecha electoral las cifras irán cambiando.
PARA PRESIDENCIA REGIONAL DE JUNÍN
Los candidatos participantes para presidente regional de Junín suman a 14, de los cuales el que tiene mayores opciones es el. Candidato Vladimir Cerrón Rojas, con 16.8 % y el menores Daniel Diaz, con 5,3 %. Sin embargo, la cifra de los que no saben o no opinan es de 18.4 %, otros 16.3 %. Esperemos, el tiempo lo dirá la contundencia de los datos.
POBLACION DIJO SENTIRSE ORGULLO DE SER PERUANO
Según última encuesta nacional elaborada por el diario El Comercio, de Lima Perú, arroja el siguiente resultado (28.07.2010)
Está orgulloso 95 %
No estoy orgullos 3 %
N/ precisa 2 %
Esto confirma los datos proporcionados por los peruanos que tuvieron suerte de conocer países extranjeras, quienes afirman que en el exterior se gana bien pero se sufre de los amigos, de la familia, donde uno se siente más peruano. En conclusión, afirman que también en el Perú se vive bien.
UN VISTAZO A FIESTAS PATRIAS OCURRIDO EN CHONGOS ALTO EN 2010.
• Para comenzar, una espectacular banda musical de 24 números perfectamente uniformados, cautivo a los del lugar con interpretaciones musicales del toril y santiago típico del Canipaco. Vale.
• El desfile escolar, esto se llevó a cabo el 27 de julio, muy concurrida y aplaudida, estuvieron presentes alumnados de los anexos de Llamapsillón, Palmayoc y Palaco. Como de costumbre con poemas, poesías y discursos alusivos a las Fiestas Patrias.
• El tradicional Campeonato de Fútbol, nos indican que solo hubo 5 equipos participantes, no obstante que los premios estuvieron de buen valor y hasta el 3ro. puesto, siendo para el 1ro. la suma de 2,600 y en efectivo, que correspondieron a las representacones: Fam. Castillón, Siuce Perú y Siuce Sn Isidro respectivamente.
• Corrida de Toros, esto en número fueron de 30, que no concluyeron por factor tiempo. Los toros como los toreros muy regulares. Lo que alegró fue el anuncio a través de los micrófonos que la construcción de la Plaza de Toros Manolote del lugar, es un aporte de los hijos de Chongos Alto residentes en los Estados Unidos, la obra está avanzada en un 60 % todo en material noble, con amplias puertas y galerías. Es una muestra de recuerdo al terruño.
El Informativo de la “ “Integración de los Pueblos del Canipaco” – Ipca - Lima
Huancayo – Junín
R. Jurídico: 11462739 de RR.PP.Lima/ RUC:20512727736
Local Institucional: Jr. Lucanas 467 – Lima, Web: www.ipcanipaco.org
LIMA AGOSTO 2010 No.78
III CONGRESO DE LA ZONA CANIPACO 2010
ORGANIZADO POR
LA “INTEGRACION DE LOS PUEBLOS DEL CANIPACO”
I P C A – LIMA.
Fechas de desarrollo : 4 y 5 de setiembre 2010
(sábado y domingo)
Lugar : Local de Recepciones “Pepe
Vasquez”. Jr. Amazonas 428
Huancayo.
Temario:
1.- Análisis y reflexión sobre las normas relacionadas con el
Gobierno Regional, locales y comunidades campesinas,
2.- Análisis sobre la agricultura y ganadería en la zona Canipaco
3.- Situación del medio ambiente y recursos naturales
5.- Plan de desarrollo urbanístico del Canipaco
Se comunica al amable lector, cada temario involucra un mínimo de dos sub títulos y un máximo de seis. También será importante en esta oportunidad para que los señores postulantes a cargos ediles a la administración municipal de los distritos del Canipaco, puedan verter y sustentar sus opiniones, los que serán del aprecio y agrado del público presente.
Hermanos de la zona Canipaco, es importante tu asistencia en estas horas que todos queremos participar a la construcción y el desarrollo de nuestros pueblos.
NUESTRAS PALABRAS
En esta oportunidad, nos referimos al III Congreso de los Pueblos del Canipaco próximamente a desarrollarse en la ciudad de Huancayo. Es muy posible que tengamos ciertas deficiencias temáticas y organizativas, de éstas apelamos a la buena compresión del público asistente, errores que son necesarias, lo que no podemos hacer pasar son las urgentes necesidades de hacer diálogos entre los hijos de los pueblos del Canipaco para el desarrollo de la zona.
Estamos convencidos de la enorme importancia de estos conversa torios, para encausar causes de solución para los pueblos nuestros, nadie es el mejor interesado que nosotros mismos, trabajar conjuntamente y en coordinación con las autoridades del lugar, residentes organizados en el interior y exterior de la patria, profesionales y comuneros en general.
De esta manera creemos que el ente organizador que es la “Integración de los Pueblos del Canipaco”- Ipca, con sede en la ciudad de Lima, vemos cumplir nuestros objetivos estatutariamente establecido para contribuir el desarrollo armónico de los pueblos ubicados en la cuenca del Canipaco.
SIEMPRE ESTAREMOS ALERTAS PARA QUE EL PUENTE
“ULLPA” TENGA SUS
BARANDAS
Han transcurrido más de tres
años desde que iniciamos
reclamos a las autoridades
ediles de los distritos de
Chongos Alto como de Chicche
solicitando para que el puente
“Ullpa” tenga las barandas
en ambos extremos. Lo que
no se logró, continuaremos
con las autoridades próximo
a elegirse.
COMENTARIOS ELECTORALES
Recientemente el Jurado Nacional de Elecciones (JNE) aprobó el padrón electoral para las elecciones regionales y municipales y referéndum de devolución de aportes al Fonavi, y éste consta de 19 millones 595 mil 300 electores a nivel nacional, de los cuales 774, 716 son de la región Junín y 4,748 electores corresponde a los distritos de la zona Canipaco en el siguientes orden:
Carhuacalanga 511 Electores
Colca 951 ,,
Chacapampa 838 ,,
Chicche 761 ,,
Chongos Alto 1138 ,,
Huasicancha 549 ,,
Cabe mencionar, la provincia de Huancayo es el que tiene mayor cantidad de electores en esta región con 334 mil 679 electores y la menor es la provincia de Junín son 19 mil 510 sufragantes.
SONDEO DE OPINION EN JUNIN PARA PRESIDENTE DE LA REPUBICA (AL 30 DE JULIO 2010)
Según los meses rumbo a las elecciones presidenciales a realizarse en abril 2011, hecho por la empresa encuestadora Datos, en la región Junín entre el 21 y 26 de julio, arroja el siguiente resultado:
Fuerza 2011 de Keiko Fujimori 28.3 %
Nacionalismo de Ollanta Humala 21.6 %
Luis Castañeda 11.2 %
Es probable que a medida que más se avecina la fecha electoral las cifras irán cambiando.
PARA PRESIDENCIA REGIONAL DE JUNÍN
Los candidatos participantes para presidente regional de Junín suman a 14, de los cuales el que tiene mayores opciones es el. Candidato Vladimir Cerrón Rojas, con 16.8 % y el menores Daniel Diaz, con 5,3 %. Sin embargo, la cifra de los que no saben o no opinan es de 18.4 %, otros 16.3 %. Esperemos, el tiempo lo dirá la contundencia de los datos.
POBLACION DIJO SENTIRSE ORGULLO DE SER PERUANO
Según última encuesta nacional elaborada por el diario El Comercio, de Lima Perú, arroja el siguiente resultado (28.07.2010)
Está orgulloso 95 %
No estoy orgullos 3 %
N/ precisa 2 %
Esto confirma los datos proporcionados por los peruanos que tuvieron suerte de conocer países extranjeras, quienes afirman que en el exterior se gana bien pero se sufre de los amigos, de la familia, donde uno se siente más peruano. En conclusión, afirman que también en el Perú se vive bien.
UN VISTAZO A FIESTAS PATRIAS OCURRIDO EN CHONGOS ALTO EN 2010.
• Para comenzar, una espectacular banda musical de 24 números perfectamente uniformados, cautivo a los del lugar con interpretaciones musicales del toril y santiago típico del Canipaco. Vale.
• El desfile escolar, esto se llevó a cabo el 27 de julio, muy concurrida y aplaudida, estuvieron presentes alumnados de los anexos de Llamapsillón, Palmayoc y Palaco. Como de costumbre con poemas, poesías y discursos alusivos a las Fiestas Patrias.
• El tradicional Campeonato de Fútbol, nos indican que solo hubo 5 equipos participantes, no obstante que los premios estuvieron de buen valor y hasta el 3ro. puesto, siendo para el 1ro. la suma de 2,600 y en efectivo, que correspondieron a las representacones: Fam. Castillón, Siuce Perú y Siuce Sn Isidro respectivamente.
• Corrida de Toros, esto en número fueron de 30, que no concluyeron por factor tiempo. Los toros como los toreros muy regulares. Lo que alegró fue el anuncio a través de los micrófonos que la construcción de la Plaza de Toros Manolote del lugar, es un aporte de los hijos de Chongos Alto residentes en los Estados Unidos, la obra está avanzada en un 60 % todo en material noble, con amplias puertas y galerías. Es una muestra de recuerdo al terruño.
Huancayo – Junín
R. Jurídico: 11462739 de RR.PP.Lima/ RUC:20512727736
Local Institucional: Jr. Lucanas 467 – Lima, Web: www.ipcanipaco.org
LIMA AGOSTO 2010 No.78
III CONGRESO DE LA ZONA CANIPACO 2010
ORGANIZADO POR
LA “INTEGRACION DE LOS PUEBLOS DEL CANIPACO”
I P C A – LIMA.
Fechas de desarrollo : 4 y 5 de setiembre 2010
(sábado y domingo)
Lugar : Local de Recepciones “Pepe
Vasquez”. Jr. Amazonas 428
Huancayo.
Temario:
1.- Análisis y reflexión sobre las normas relacionadas con el
Gobierno Regional, locales y comunidades campesinas,
2.- Análisis sobre la agricultura y ganadería en la zona Canipaco
3.- Situación del medio ambiente y recursos naturales
5.- Plan de desarrollo urbanístico del Canipaco
Se comunica al amable lector, cada temario involucra un mínimo de dos sub títulos y un máximo de seis. También será importante en esta oportunidad para que los señores postulantes a cargos ediles a la administración municipal de los distritos del Canipaco, puedan verter y sustentar sus opiniones, los que serán del aprecio y agrado del público presente.
Hermanos de la zona Canipaco, es importante tu asistencia en estas horas que todos queremos participar a la construcción y el desarrollo de nuestros pueblos.
NUESTRAS PALABRAS
En esta oportunidad, nos referimos al III Congreso de los Pueblos del Canipaco próximamente a desarrollarse en la ciudad de Huancayo. Es muy posible que tengamos ciertas deficiencias temáticas y organizativas, de éstas apelamos a la buena compresión del público asistente, errores que son necesarias, lo que no podemos hacer pasar son las urgentes necesidades de hacer diálogos entre los hijos de los pueblos del Canipaco para el desarrollo de la zona.
Estamos convencidos de la enorme importancia de estos conversa torios, para encausar causes de solución para los pueblos nuestros, nadie es el mejor interesado que nosotros mismos, trabajar conjuntamente y en coordinación con las autoridades del lugar, residentes organizados en el interior y exterior de la patria, profesionales y comuneros en general.
De esta manera creemos que el ente organizador que es la “Integración de los Pueblos del Canipaco”- Ipca, con sede en la ciudad de Lima, vemos cumplir nuestros objetivos estatutariamente establecido para contribuir el desarrollo armónico de los pueblos ubicados en la cuenca del Canipaco.
SIEMPRE ESTAREMOS ALERTAS PARA QUE EL PUENTE
“ULLPA” TENGA SUS
BARANDAS
Han transcurrido más de tres
años desde que iniciamos
reclamos a las autoridades
ediles de los distritos de
Chongos Alto como de Chicche
solicitando para que el puente
“Ullpa” tenga las barandas
en ambos extremos. Lo que
no se logró, continuaremos
con las autoridades próximo
a elegirse.
COMENTARIOS ELECTORALES
Recientemente el Jurado Nacional de Elecciones (JNE) aprobó el padrón electoral para las elecciones regionales y municipales y referéndum de devolución de aportes al Fonavi, y éste consta de 19 millones 595 mil 300 electores a nivel nacional, de los cuales 774, 716 son de la región Junín y 4,748 electores corresponde a los distritos de la zona Canipaco en el siguientes orden:
Carhuacalanga 511 Electores
Colca 951 ,,
Chacapampa 838 ,,
Chicche 761 ,,
Chongos Alto 1138 ,,
Huasicancha 549 ,,
Cabe mencionar, la provincia de Huancayo es el que tiene mayor cantidad de electores en esta región con 334 mil 679 electores y la menor es la provincia de Junín son 19 mil 510 sufragantes.
SONDEO DE OPINION EN JUNIN PARA PRESIDENTE DE LA REPUBICA (AL 30 DE JULIO 2010)
Según los meses rumbo a las elecciones presidenciales a realizarse en abril 2011, hecho por la empresa encuestadora Datos, en la región Junín entre el 21 y 26 de julio, arroja el siguiente resultado:
Fuerza 2011 de Keiko Fujimori 28.3 %
Nacionalismo de Ollanta Humala 21.6 %
Luis Castañeda 11.2 %
Es probable que a medida que más se avecina la fecha electoral las cifras irán cambiando.
PARA PRESIDENCIA REGIONAL DE JUNÍN
Los candidatos participantes para presidente regional de Junín suman a 14, de los cuales el que tiene mayores opciones es el. Candidato Vladimir Cerrón Rojas, con 16.8 % y el menores Daniel Diaz, con 5,3 %. Sin embargo, la cifra de los que no saben o no opinan es de 18.4 %, otros 16.3 %. Esperemos, el tiempo lo dirá la contundencia de los datos.
POBLACION DIJO SENTIRSE ORGULLO DE SER PERUANO
Según última encuesta nacional elaborada por el diario El Comercio, de Lima Perú, arroja el siguiente resultado (28.07.2010)
Está orgulloso 95 %
No estoy orgullos 3 %
N/ precisa 2 %
Esto confirma los datos proporcionados por los peruanos que tuvieron suerte de conocer países extranjeras, quienes afirman que en el exterior se gana bien pero se sufre de los amigos, de la familia, donde uno se siente más peruano. En conclusión, afirman que también en el Perú se vive bien.
UN VISTAZO A FIESTAS PATRIAS OCURRIDO EN CHONGOS ALTO EN 2010.
• Para comenzar, una espectacular banda musical de 24 números perfectamente uniformados, cautivo a los del lugar con interpretaciones musicales del toril y santiago típico del Canipaco. Vale.
• El desfile escolar, esto se llevó a cabo el 27 de julio, muy concurrida y aplaudida, estuvieron presentes alumnados de los anexos de Llamapsillón, Palmayoc y Palaco. Como de costumbre con poemas, poesías y discursos alusivos a las Fiestas Patrias.
• El tradicional Campeonato de Fútbol, nos indican que solo hubo 5 equipos participantes, no obstante que los premios estuvieron de buen valor y hasta el 3ro. puesto, siendo para el 1ro. la suma de 2,600 y en efectivo, que correspondieron a las representacones: Fam. Castillón, Siuce Perú y Siuce Sn Isidro respectivamente.
• Corrida de Toros, esto en número fueron de 30, que no concluyeron por factor tiempo. Los toros como los toreros muy regulares. Lo que alegró fue el anuncio a través de los micrófonos que la construcción de la Plaza de Toros Manolote del lugar, es un aporte de los hijos de Chongos Alto residentes en los Estados Unidos, la obra está avanzada en un 60 % todo en material noble, con amplias puertas y galerías. Es una muestra de recuerdo al terruño.
LA "YUNTA"
El Informativo de la “ “Integración de los Pueblos del Canipaco” – Ipca - Lima
Huancayo – Junín
R. Jurídico: 11462739 de RR.PP.Lima/ RUC:20512727736
Local Institucional: Jr. Lucanas 467 – Lima, Web: www.ipcanipaco.org
LIMA AGOSTO 2010 No.78
III CONGRESO DE LA ZONA CANIPACO 2010
ORGANIZADO POR
LA “INTEGRACION DE LOS PUEBLOS DEL CANIPACO”
I P C A – LIMA.
Fechas de desarrollo : 4 y 5 de setiembre 2010
(sábado y domingo)
Lugar : Local de Recepciones “Pepe
Vasquez”. Jr. Amazonas 428
Huancayo.
Temario:
1.- Análisis y reflexión sobre las normas relacionadas con el
Gobierno Regional, locales y comunidades campesinas,
2.- Análisis sobre la agricultura y ganadería en la zona Canipaco
3.- Situación del medio ambiente y recursos naturales
5.- Plan de desarrollo urbanístico del Canipaco
Se comunica al amable lector, cada temario involucra un mínimo de dos sub títulos y un máximo de seis. También será importante en esta oportunidad para que los señores postulantes a cargos ediles a la administración municipal de los distritos del Canipaco, puedan verter y sustentar sus opiniones, los que serán del aprecio y agrado del público presente.
Hermanos de la zona Canipaco, es importante tu asistencia en estas horas que todos queremos participar a la construcción y el desarrollo de nuestros pueblos.
NUESTRAS PALABRAS
En esta oportunidad, nos referimos al III Congreso de los Pueblos del Canipaco próximamente a desarrollarse en la ciudad de Huancayo. Es muy posible que tengamos ciertas deficiencias temáticas y organizativas, de éstas apelamos a la buena compresión del público asistente, errores que son necesarias, lo que no podemos hacer pasar son las urgentes necesidades de hacer diálogos entre los hijos de los pueblos del Canipaco para el desarrollo de la zona.
Estamos convencidos de la enorme importancia de estos conversa torios, para encausar causes de solución para los pueblos nuestros, nadie es el mejor interesado que nosotros mismos, trabajar conjuntamente y en coordinación con las autoridades del lugar, residentes organizados en el interior y exterior de la patria, profesionales y comuneros en general.
De esta manera creemos que el ente organizador que es la “Integración de los Pueblos del Canipaco”- Ipca, con sede en la ciudad de Lima, vemos cumplir nuestros objetivos estatutariamente establecido para contribuir el desarrollo armónico de los pueblos ubicados en la cuenca del Canipaco.
SIEMPRE ESTAREMOS ALERTAS PARA QUE EL PUENTE
“ULLPA” TENGA SUS
BARANDAS
Han transcurrido más de tres
años desde que iniciamos
reclamos a las autoridades
ediles de los distritos de
Chongos Alto como de Chicche
solicitando para que el puente
“Ullpa” tenga las barandas
en ambos extremos. Lo que
no se logró, continuaremos
con las autoridades próximo
a elegirse.
COMENTARIOS ELECTORALES
Recientemente el Jurado Nacional de Elecciones (JNE) aprobó el padrón electoral para las elecciones regionales y municipales y referéndum de devolución de aportes al Fonavi, y éste consta de 19 millones 595 mil 300 electores a nivel nacional, de los cuales 774, 716 son de la región Junín y 4,748 electores corresponde a los distritos de la zona Canipaco en el siguientes orden:
Carhuacalanga 511 Electores
Colca 951 ,,
Chacapampa 838 ,,
Chicche 761 ,,
Chongos Alto 1138 ,,
Huasicancha 549 ,,
Cabe mencionar, la provincia de Huancayo es el que tiene mayor cantidad de electores en esta región con 334 mil 679 electores y la menor es la provincia de Junín son 19 mil 510 sufragantes.
SONDEO DE OPINION EN JUNIN PARA PRESIDENTE DE LA REPUBICA (AL 30 DE JULIO 2010)
Según los meses rumbo a las elecciones presidenciales a realizarse en abril 2011, hecho por la empresa encuestadora Datos, en la región Junín entre el 21 y 26 de julio, arroja el siguiente resultado:
Fuerza 2011 de Keiko Fujimori 28.3 %
Nacionalismo de Ollanta Humala 21.6 %
Luis Castañeda 11.2 %
Es probable que a medida que más se avecina la fecha electoral las cifras irán cambiando.
PARA PRESIDENCIA REGIONAL DE JUNÍN
Los candidatos participantes para presidente regional de Junín suman a 14, de los cuales el que tiene mayores opciones es el. Candidato Vladimir Cerrón Rojas, con 16.8 % y el menores Daniel Diaz, con 5,3 %. Sin embargo, la cifra de los que no saben o no opinan es de 18.4 %, otros 16.3 %. Esperemos, el tiempo lo dirá la contundencia de los datos.
POBLACION DIJO SENTIRSE ORGULLO DE SER PERUANO
Según última encuesta nacional elaborada por el diario El Comercio, de Lima Perú, arroja el siguiente resultado (28.07.2010)
Está orgulloso 95 %
No estoy orgullos 3 %
N/ precisa 2 %
Esto confirma los datos proporcionados por los peruanos que tuvieron suerte de conocer países extranjeras, quienes afirman que en el exterior se gana bien pero se sufre de los amigos, de la familia, donde uno se siente más peruano. En conclusión, afirman que también en el Perú se vive bien.
UN VISTAZO A FIESTAS PATRIAS OCURRIDO EN CHONGOS ALTO EN 2010.
• Para comenzar, una espectacular banda musical de 24 números perfectamente uniformados, cautivo a los del lugar con interpretaciones musicales del toril y santiago típico del Canipaco. Vale.
• El desfile escolar, esto se llevó a cabo el 27 de julio, muy concurrida y aplaudida, estuvieron presentes alumnados de los anexos de Llamapsillón, Palmayoc y Palaco. Como de costumbre con poemas, poesías y discursos alusivos a las Fiestas Patrias.
• El tradicional Campeonato de Fútbol, nos indican que solo hubo 5 equipos participantes, no obstante que los premios estuvieron de buen valor y hasta el 3ro. puesto, siendo para el 1ro. la suma de 2,600 y en efectivo, que correspondieron a las representacones: Fam. Castillón, Siuce Perú y Siuce Sn Isidro respectivamente.
• Corrida de Toros, esto en número fueron de 30, que no concluyeron por factor tiempo. Los toros como los toreros muy regulares. Lo que alegró fue el anuncio a través de los micrófonos que la construcción de la Plaza de Toros Manolote del lugar, es un aporte de los hijos de Chongos Alto residentes en los Estados Unidos, la obra está avanzada en un 60 % todo en material noble, con amplias puertas y galerías. Es una muestra de recuerdo al terruño.
viernes, 6 de agosto de 2010
COLEGIO NACIONAL PACHACUTEC DE CHONGOS ALTO
COLEGIO NACIONAL
PACHACÚTE
De CHONGOS ALTO
RESEÑA HISTÓRICA
Y
El “Chongos Querido” de Jesús Núñez Moreno
PRESENTACION
Hay hechos que recordar por su importancia, y cuantos más años hayan pasado los casos, se constituyen partes de la historia. A nuestro concepto han pasado más de 45 años desde cuando inició el Colegio “Pachacútec” en el distrito de Chongos Alto. Así, en igual número de años la hermosa composición “Chongos Querido”, por lo mismo que es importante recordar el nacimiento de estas dos obras, también conocer cómo y quienes fueron los que contribuyeron en su formación.
En esta recopilación se ha procurado relatar lo más verídico posibles de los hechos pasados, apelando a documentaciones concretos como en el caso la creación del Colegio “Pachacutec”, también nos servimos del recordar de las personas aún presentes.
Se acepta las deficiencias que se pueda encontrar en ésta, error sería no publicarlos. La historia nos pertenece a todos y en especial a las nuevas generaciones.
L. Román M.
RESPONSABLE
HISTORIA DEL COLEGIO NACIONAL “PACHACUTEC”
Uno de los anhelos de los pueblos es la instauración de un centro educativo, desde una etapa inicial y hasta los niveles jerárquicamente de rango superior. Partimos de este concepto para informar el nacimiento del colegio Pachacútec en el distrito de Chongos Alto. Y, para ello y conocer bien esta historia es preciso retroceder hasta los raíces de la creación de la Universidad Comunal Centro del Perú – hoy Nacional – y a su vez en las iniciativas surgidas en las diversas comunidades campesinas del Centro del País, quienes también contribuyeron en la formación de este importante Casa de Estudios Superiores.
La década del año 50, fue preocupación para la ciudad de Huancayo y sus pueblos aledaños por tener una universidad, este manifiesto se acentúo aún más, entre los años 1958, 1960, con un reclamo generalizado por parte de las comunidades rurales, que reclamaban mediante la convocatoria a sendas asambleas populares para crear una universidad en la ciudad de Huancayo y consecuentemente para la superación cultural de sus hijos. Las diversas reuniones y formación de Comités de Gestión, se registraron en las localidades, como son: Huayucachi, Chongos Alto, Sapallanga, San Juan de Jarpa, Ahuac, Orcutuna, Hualhuas, Manzanares, Aco, Sincos, San Jerónimo de Tunán, Acolla, Sicaya, y otros. Todas estas convocatorias y la dirección de los acuerdos estuvieron hábilmente impulsados y asesoradas por los ciudadanos huancaínos: Dr. Ramiro Prialé Prialé, Jesús Véliz Lizárraga, Manuel Gutiérrez Aliaga en su condición de alcalde del Concejo Provincial de Huancayo, Luis Vega Fernández, Sub Prefento de la ciudad, Elías Tácunan Cahuana, dirigente de la Federación de Campesinos del Perú FENCAP y natural del distrito de Huasicancha. También contribuyeron otros auspiciadores gremiales y empresarios. Y, el Comité Distrital Pro Universidad de Chongos Alto, estuvo presidido por el ciudadano don Eduardo Porta Juica y siendo alcalde don Vicente Apomayta.
COMITÉ DE GESTION PRO UNIVERSIDAD
Se inician las acciones ante los poderes del Estado mediante la formalización de un Comité de Gestión y previa la relación de los documentos básicos de sustento, como: Los estatutos y los reglamentos, los estudios sociales y base económica de la institución a crearse. Y. como producto de los seguimientos administrativos, el 16 de Diciembre de 1959, se expidió el Decreto Supremo No. 046, en cuyo texto interior versa a la letra: “ Que los fundadores de la Universidad Comunal, Están constituidos por comunidades indígenas, concejos municipales, Asociaciones, clubes, sindicatos, empresas comerciales e industriales, colegios particulares y personas individuales que, por un sistema de ayuda mutua, han hecho posible la acumulación de vienes inmuebles”… y en cuyo primer artículo a la letra expresa: Art. Primero.- Reconócese la fundación y autorizase el funcionamiento de la Universidad Comunal del Centro del Perú, que tendrá carácter de Universidad Particular, con sede en la ciudad de Huancayo”. Luego de este importante logro, por invitación del Comité de Gestión asume como primer rector de esta naciente universidad el distinguido científico peruano, Dr. Javier Pulgar Vidal, quien se encontraba por estos años en el vecino país de Colombia, desempeñando el cargo de Rector de la Universidad “Jorge Tadeo Lozano” de Bogotá.
CREACION DE COLEGIOS NACIONALES
Una vez instaurada la Universidad del Centro, y como era el espíritu de las Asambleas comunales realizados en las diversas localidades antes mencionadas, se creó cinco colegios comunales adscritos a esta nueva universidad. Así, el distrito de Chongos Alto es elegido como la primera comunidad a crearse este centro educativo y es el colegio “Pachacútec” como una unidad experimental e inicia sus actividades académicas el año 1961, en ese ansiado mes escolar de abril, casi frente a la incredibilidad de los propios lugareños con la denominación: Colegio Comunal Mixto Pachacútec” los que contribuyeron a este propósito fueron muchos, pero merece un especial recordación, el Centro Universitario Chongos Alto, que jugó un papel importante y estuvo presidido por el Señor Moisés Meza Vílchez e integrado por los universitarios Alfonso Luya Lozano, Florencio Porta Lozano, Cirilo Lozano Lozano, Raúl Romero Guevara de procedencia de la provincia de Jauja entre otros.
LOCAL ESCOLAR EN CHONGOS ALTO
Las labores académicas propiamente dicha, se realizaron en los ambientes de una casona comunal que hasta el año 2008 estuvo muy bien conservado encontrándose ubicado en la esquina entre la calle Real y Libertad de la Plaza Principal de Chongos Alto. En la actualidad en el citado lugar han edificado los ambientes para el Banco de la Nación. El total de los alumnos matriculados y concurrentes fueron 36, que vienen a ser:
LOS FUNDADORES DEL COLEGIO PACHACUTE
1.- Ayllón Pérez Octavio -Palaco
2.- Ayllón Serva Gil Epifanio -Chongos Alto
3.- Ayllón Román Eugenia -Chongos Alto
4.- Bonifacio Román Modesto -Llamapsillón
5.- Camposano Román Dacio -Chongos Alto
6.- Castillón Ayllón Amancio - Chongos Alto
7.- Castillón Vallejo Víctor - Chongos Alto
8.- Castillón Machacuay Justiniano - Llamapsillón
9.- Cotache Alberto Florencio - Chongos Alto
10.- Chambergo Lázaro Lucio - Chongos Alto
11.- Chambergo Millán Casilda - Llampsillón
12.- Chanco Meza Gerardo - Palmayoc
13.- Chanco Ricse Fortunato - Chongos Alto
14.-De la Cruz Bonifacio Timoteo - Llamapsillón
15.- Flores Romero Mario - Yanacancha
16.- Gago Vilcapoma Héctor - Yanayana
17.- Jerónimo Siuce Víctor - Chongos Alto
18.- Lozano Lozano Isidro - Chicche
19.- Lozano Siuce Juan de Dios - Palmayoc
20.- Lázaro Mendoza Adela - Chnogos Alto
21.- Machacuay Castañeda Raúl .- Llamapsillón
22.- Meza Serva Aurelio - Chicche
23.- Moreno Román Félix - Chongos Alto
24.- Orihuela Meza Semión - Chicche
25.- Orihuela Lozano Cirilo - Santa Magdalena
26.- Porta Siuce Pelayo - Santa Rosa de H
27.- Román Moreno Leoncio - Llamapsillón
28.- Román Porta José - Llamapsillón
29.- Román Siuce Rolando - Chongos Alto
30.- Siuce Vilcapoma Evaristo - Chongos Alto
31.- Soto Siuce Honorato - Chongos Alto
32.- Tácunan Chanco Anastasio - Chongos Alto
33.- Vilcapoma Aro Crecencio - Yanayana
34.- Yaranga Cahuana Hilarión - Huasicancha
35.- Yaranga Verano Cleto - Huasicancha
36.- Lozano Orihuela Cirilo - Sta. Magdalena
Muchos de los indicados fundadores han partido hacía la Diestra del Señor, la historia siempre los recordará a todos ellos y talvez merezca su conservación en un cuadro ubicándolos en algún ambiente del citado Centro Educativo.
MERECE MENCIÓN HONROSA UNIVERSITARIO CIRILO LOZANO
Por lo menos dentro del concepto de los alumnos fundadores, se guarda en la memoria a la persona y la labor compartida por el universitario profesor: Cirilo Lozano Lozano, natural de la localidad de Chicche, que desempeñó con mucho entusiasmo y generosidad en el quehacer administrativo y docencia, pues, este colegio por su creación reciente, por su condición de solo experimental y su formación no estatal, careció de un presupuesto de parte del Gobierno Central, y consecuentemente de una plana de docentes a sueldo, esto motivó tal vez una formación deficitaria en especial a los de la primera promoción.
Inicialmente la Universidad Comunal del Centro, envío profesores – alumnos de la Facultad de Educación – quienes se hicieron cargo de las diversas asignaturas y de acuerdo a su especialidad, pero al promediar el tercer mes del año escolar, comenzó un cierto ausentismo de docentes, afectados mayormente por los factores no muy bien previstos a sus necesidades, como: habitación, alimentación, economías y naturalmente como estudiantes tenían que cumplir obligaciones propias. Frente a esa realidad, los alumnos concurren aun con ausencia de profesores, hay malestar, estos son los meses de junio y julio – 1961 – crece la inseguridad, comentarios mezquinos y de tertulios como que el colegio va ha fracasar y sería clausurado con indicación directa de que los 36 alumnos estarían perdiendo el tiempo, y el adversario siempre estuvo presente, como recuerda un compañero de la época (1) “la antipatía al colegio era casi total, incluso de chonguinos, luego se proclamaron grandes gestores” En estos fatídicos momentos es donde se acentúo más la presencia de CIRILO LOZANO LOZANO, quien en forma solitaria asume la gestión administrativa y académica del Pachacútec. Recurrió también a la colaboración de sus amigos y compañeros de estudios universitarios, para continuar con el dictado de las asignaturas, por lo menos los más elementales, pues estuvo seguro de que este colegio no debe fracasar. Cirilo Lozano, por última vez concurrió un 25 de Mayo de 1983, a un evento deportivo invitado por los ex pachacutinos en la ciudad de Lima, accionado en silla de ruedas. Contó lo ocurrido: el estado de salud en que se encontraba era consecuencia de un accidente sufrido el 29 de Abril 1963, a horas 3.00 pm. En una definición por el Campeón Inter. Colegios entre los de: Chongos Alto, Huarivilca y de Sapallanga en la ciudad de Huancayo.
PRESENCIA DE ELÍAS TÁCUNAN CAHUANA
Transcurría el mes de julio, era la proximidad de la celebración de las Fiestas Patrias, al promediar las 9.00 a.m. El alumnado pachacutino fue visitado por un personaje de terno oscuro con un abrigo que lo sostenía en un de los brazos y recién descendía del ómnibus que lo condujo de la ciudad de Huancayo. Este ciudadano al ingresar al salón de clases, se identificó como: Elías Tácunan Cahuana, hasta ese instante desconocido por todos, quien expresó entre otras, las frases siguientes: “jóvenes, tengan paciencia, lograr un gran objetivo cuesta, los protagonistas son ustedes, el colegio Pachacútec tendrá todos los éxitos, no se desanimen, sigan para adelante” fueron palabras oídas muy atentamente que impactaron a la moral de los estudiantes. Luego de pedir un permiso, dijo: que continuará caminando hacía Huasicancha su tierra natal. Más adelante ya nos informamos de que el citado ciudadano era uno de los propulsores para la creación de la universidad del Centro y líder nacional campesino.
PARTICIPACIÓN DE JESÚS NUÑEZ MORENO
Mes siguiente, agosto, sigue la incertidumbre, la situación tal vez es más caótica, y vemos la presencia del profesor Jesús Núñez Moreno, natural de la provincia de Jauja y su estadía en Chongos Alto, era por el desempeño del cargo de Director de la Escuela No. 537 del lugar. Núñez Moreno convencido de la grave situación por lo que atravesaba el Pachacútec, convoca de urgencia, a una asamblea permanente con todos los padres de familia de los estudiantes. Estas reuniones se realizan en los ambientes del primer piso del Concejo Municipal del distrito, la antigua edificación de estructura arquitectónica típico coloniaje con portada terminado en arcos. El alumnado de la época fueron testigos de estas reuniones. Luego la solución eventual habría sido encontrada con el aporte de 40 soles mensuales por alumno para traer profesores a remuneración y en efecto así fue.
LA COMPOSICIÓN “YAULLILLAY”
Toda organización casi siempre es acompañada por algún himno o música alusivo a la institución, el Pachacútec fue ligada por esta sentimental huayco cusqueño, “Yaullillay” surgida de un concurso interno entre los alumnos, también hubo otras composiciones, como: “Taruquita de Arco Arco” “Pica Flor de Shullca Panti” “Cuculí de Molino Pampa” y otros.
UN FRAGMENTO DEL “YAULLILLAY”
El amor es como una planta Yaullillay
Que crece y se marchita Yaullillay,
Que crece y se marchita Yaullillay
Bajo la sombra de un mal pago Ayullillay
Mozo sirva otra copa Yaullillay
Para apagar estas penas Yaullillay
Apagando estas penas Aullillay
Conseguiremos nuevos amores Aullillay
El Yaullillay en algo apaciguaba los turbios momentos de los pachacutinos, sin embargo muy pronto turnó las esperanzas y la razón de que nada se logra sin constancia y sacrificio, todo era cuestión de paciencia. Pues no distó mucho la llegada del 21 de Seitiembre del mismo año. Hito que marca la historia del pueblo de Chongos Alto, con la llegada de las más altas autoridades de la Universidad Comunal del Centro del Perú, encabezado con la presencia del Señor Rector de esa casa Superior de Estudios, Dr. Javier Pulgar Vidal, en misión de reconocer al Colegio Pachacútec como un Centro de Unidad Experimental adscrito a dicha Universidad. La alegría y los festejos no sólo significó para el distrito, también estuvieron presentes representaciones de casi la totalidad de los otros pueblos de la zona Canipaco, especialmente sus nueve anexos con que contaba hasta la fecha Chongos alto como distrito, la participación se hizo con la presentación de sus diversas manifestaciones coreográficas de cada localidad, También hicieron notar su presencia, numerosas delegaciones gerenciales de los centros mineros y ganaderos de la zona, fue una masiva y extraordinaria reunión que Chongos Alto recuerda con la creación del Colegio Pachacútec.
CHONGOS ALTO PREPARO GENERADOR ELECTRICO
Para esta oportunidad (21 de setiembre) reconocimiento del Colegio Pachacútec, como un servicio de prioridad, fue reactivado y dio iluminación el grupo electrógeno gasolinera adquirido el año 1945, la misma que se encontraba ya en desuso y habría sido adquirido siendo alcalde del distrito don, Narciso Orihuela Tácunan. Este generador eléctrico instalado en el lugar denominado coliseo, en los momentos de funcionamiento normal, habría dado efecto de electricidad público y domiciliario casi a dos cuadras de radio de la plaza principal de Chongos Alto.
El año siguiente, (1962) se tuvo conocimiento de que el grupo generador eléctrico había sido retirado por los residentes chonguinos en la Mina de Cercapuqio para su mantenimiento respectivo. Pero, todo quedó allí, más no se supo del destino de este generador, que hoy bien pudo haber sido la reliquia del pueblo pionero en electricidad en la zona Canipaco.
.
ANECDOTAS QUE RECORDAR
- Fue preocupación de los alumnos, recolectar libros y solicitar donaciones a cuantas personas que llegaban a Chongos Alto. En uno de estos se logró el obsequio de dos cajas de libros, pero que de nada sirvieron porque eran solo balances e informes de instituciones nacionales y particulares.
- Ante la ausencia de profesores, se pidió el apoyo a la escuela No 537 la participación de sus profesores para el dictado de algunos cursos. El único que asistió fue el profesor, Víctor Sihuay, pero dictó un solo día el curso de Historia del Perú.
CONCLUSIÓN
Los hombres y mujeres quienes desarrollaron su capacidad intelectual en las aulas del Colegio Pachacútec, agradecemos de todo corazón a este centro secundario de estudios, que contribuyó el cambio de la cultura de los habitantes de los pueblos de la cuenca del Canipaco, de otra manera nuestros pueblos de la zona, pudo haber estado aún con estudios muy elementales como en el pasado, por los altos costos económicos que significó continuar estudios en otros lugares.
De la misma manera, como se recuerda y se da las gracias, se espera que los hijos nacidos de este colegio, hoy deben recordar y expresar sus granos de arena para Chongos Alto y los pueblos de esta zona que nos dio nacer.
CANCIÓN:
“CHONGOS QUERIDO”
Breve: Reseña Histórica
Han transcurrido casi 48 años, y cuantos años más pasaran y siempre continuará bien recordado esta hermosa inspiración letra y música del ilustre pedagogo Dr. Jesús Núñez Moreno, hijo natural de la provincia de Jauja, quien entre los años l959 y l962, desempeñó la Dirección de la Escuela No. 537 del distrito de Chongos Alto, por haber sido asignado como tal a este plantel escolar. Este Flamante Director, muy pronto tomó contacto y amistades con las autoridades y con los padres de familias del lugar, habiendo sentido además una profunda admiración de su organización comunera, de sus bellos paisajes, de su encantador Río Canipaco y hay quienes dicen también por su dulcinea que era una guapa colegiala chonguina. Bueno, este insigne ciudadano, como fruto de su admiración y cariño por Chongos Alto, hizo obsequio la hermosa composición “CHONGOS QUERIDO”, música y la canción que es generalizada en la actualidad por todos los hijos de Chongos Alto dentro y fuera del territorio nacional y seguramente continuará otros años más y generaciones.
DEMOSTRO CUALIDADES DE DEPORTISTA, MUSICO Y POETA
Quienes tuvimos la suerte de conocer y ser sus alumnos del citado maestro en las aulas de la escuela No. 537, hemos descrito sus dotes de deportista, pese a sus años mas o menos por encima de los 60, su alma de artista, músico y poeta. Un inquieto amauta cuya labor no concluía solo en las aulas escolares, sino trascendía su vocación de educador por las organizaciones juveniles, los clubes de madres y con las comunidades mismas de Chongos Alto y pueblos aledaños. También participó activamente por salvar el Colegio Comunal “Pachacútec” del lugar, año l961, por que este colegio ni bien nacía se vio cubierta de una cortina de humo como para su posterior clausura, por lo que se produjo también el ausentismo de los profesores que procedían de la Universidad Comunal del Centro. Núñez, alentó la moral de los estudiantes pachacutinos a seguir concurriendo a las aulas y organizó con los padres de familia hacer cuotas extraordinarias para el pago de los profesores en forma particular para el dictado de las diversas asignaturas y así para no perder el año escolar, sugerencia que dio resultado convincente.
El pueblo de Chongos Alto, honró un profundo reconocimiento a la labor de Jesús Núñez Moreno, en compensación por estos gestos de nobleza, obsequió un pequeño lote de terreno en la calle Real cuadra 3, para allí edificar la vivienda del maestro y tenerlo presente siempre, pero parece que todo esto fue simbólico, más no se conoció ningún resultado sobre el particular.
NUÑEZ MORENO SE ALEJA DE CHONGOS ALTO
Años posteriores, 1963, el recordado maestro se apartó de Chongos Alto hacía la ciudad de Lima, aquejado por alguna dolencia de salud, pero su vinculación siempre estuvo con las organizaciones de los residentes de Chongos Alto en la Capital, y estas eran la “Central Mutualista” y “Huracán” de Chongos Alto, instituciones en el mejor de sus apogeos por la época.
Aquí reproducimos esta composición
“CHONGOS QUERIDO”:
Chongos querido
Pueblo laborioso
Gratos recuerdos
Guardan mis memorias
Noches plateadas de luna
Es tu cielo
Encantos tiene tu
Río Canipaco.
Verdes trigales
Frescos manantiales
Flores del campo bellos retamales
Allí me robaron tus miradas dulces
Cariño ufano de una colegiala.
Los comuneros
De mi Chongos Alto
Son muy peruanos
Y muy progresistas
Ya que mi vida perdonó la muerte
Ahora y venido con amor a verte
FUGA
Dime siguieres bailar
Dime si quieres gozar
Dame tu mano mejor
Salgamos a zapatear.
A nuestros amables lectores: el mayor de los aprecios a todos ustedes, con la sugerencia de que siempre estemos presentes con nuestros pueblos y la zona Canipaco que todos queremos.
L. Román M.
Quienes también contribuyeron a este
Compendio, los cc:
- Pelayo Porta Siuce (1)
- Honorato Soto Siuce.
PACHACÚTE
De CHONGOS ALTO
RESEÑA HISTÓRICA
Y
El “Chongos Querido” de Jesús Núñez Moreno
PRESENTACION
Hay hechos que recordar por su importancia, y cuantos más años hayan pasado los casos, se constituyen partes de la historia. A nuestro concepto han pasado más de 45 años desde cuando inició el Colegio “Pachacútec” en el distrito de Chongos Alto. Así, en igual número de años la hermosa composición “Chongos Querido”, por lo mismo que es importante recordar el nacimiento de estas dos obras, también conocer cómo y quienes fueron los que contribuyeron en su formación.
En esta recopilación se ha procurado relatar lo más verídico posibles de los hechos pasados, apelando a documentaciones concretos como en el caso la creación del Colegio “Pachacutec”, también nos servimos del recordar de las personas aún presentes.
Se acepta las deficiencias que se pueda encontrar en ésta, error sería no publicarlos. La historia nos pertenece a todos y en especial a las nuevas generaciones.
L. Román M.
RESPONSABLE
HISTORIA DEL COLEGIO NACIONAL “PACHACUTEC”
Uno de los anhelos de los pueblos es la instauración de un centro educativo, desde una etapa inicial y hasta los niveles jerárquicamente de rango superior. Partimos de este concepto para informar el nacimiento del colegio Pachacútec en el distrito de Chongos Alto. Y, para ello y conocer bien esta historia es preciso retroceder hasta los raíces de la creación de la Universidad Comunal Centro del Perú – hoy Nacional – y a su vez en las iniciativas surgidas en las diversas comunidades campesinas del Centro del País, quienes también contribuyeron en la formación de este importante Casa de Estudios Superiores.
La década del año 50, fue preocupación para la ciudad de Huancayo y sus pueblos aledaños por tener una universidad, este manifiesto se acentúo aún más, entre los años 1958, 1960, con un reclamo generalizado por parte de las comunidades rurales, que reclamaban mediante la convocatoria a sendas asambleas populares para crear una universidad en la ciudad de Huancayo y consecuentemente para la superación cultural de sus hijos. Las diversas reuniones y formación de Comités de Gestión, se registraron en las localidades, como son: Huayucachi, Chongos Alto, Sapallanga, San Juan de Jarpa, Ahuac, Orcutuna, Hualhuas, Manzanares, Aco, Sincos, San Jerónimo de Tunán, Acolla, Sicaya, y otros. Todas estas convocatorias y la dirección de los acuerdos estuvieron hábilmente impulsados y asesoradas por los ciudadanos huancaínos: Dr. Ramiro Prialé Prialé, Jesús Véliz Lizárraga, Manuel Gutiérrez Aliaga en su condición de alcalde del Concejo Provincial de Huancayo, Luis Vega Fernández, Sub Prefento de la ciudad, Elías Tácunan Cahuana, dirigente de la Federación de Campesinos del Perú FENCAP y natural del distrito de Huasicancha. También contribuyeron otros auspiciadores gremiales y empresarios. Y, el Comité Distrital Pro Universidad de Chongos Alto, estuvo presidido por el ciudadano don Eduardo Porta Juica y siendo alcalde don Vicente Apomayta.
COMITÉ DE GESTION PRO UNIVERSIDAD
Se inician las acciones ante los poderes del Estado mediante la formalización de un Comité de Gestión y previa la relación de los documentos básicos de sustento, como: Los estatutos y los reglamentos, los estudios sociales y base económica de la institución a crearse. Y. como producto de los seguimientos administrativos, el 16 de Diciembre de 1959, se expidió el Decreto Supremo No. 046, en cuyo texto interior versa a la letra: “ Que los fundadores de la Universidad Comunal, Están constituidos por comunidades indígenas, concejos municipales, Asociaciones, clubes, sindicatos, empresas comerciales e industriales, colegios particulares y personas individuales que, por un sistema de ayuda mutua, han hecho posible la acumulación de vienes inmuebles”… y en cuyo primer artículo a la letra expresa: Art. Primero.- Reconócese la fundación y autorizase el funcionamiento de la Universidad Comunal del Centro del Perú, que tendrá carácter de Universidad Particular, con sede en la ciudad de Huancayo”. Luego de este importante logro, por invitación del Comité de Gestión asume como primer rector de esta naciente universidad el distinguido científico peruano, Dr. Javier Pulgar Vidal, quien se encontraba por estos años en el vecino país de Colombia, desempeñando el cargo de Rector de la Universidad “Jorge Tadeo Lozano” de Bogotá.
CREACION DE COLEGIOS NACIONALES
Una vez instaurada la Universidad del Centro, y como era el espíritu de las Asambleas comunales realizados en las diversas localidades antes mencionadas, se creó cinco colegios comunales adscritos a esta nueva universidad. Así, el distrito de Chongos Alto es elegido como la primera comunidad a crearse este centro educativo y es el colegio “Pachacútec” como una unidad experimental e inicia sus actividades académicas el año 1961, en ese ansiado mes escolar de abril, casi frente a la incredibilidad de los propios lugareños con la denominación: Colegio Comunal Mixto Pachacútec” los que contribuyeron a este propósito fueron muchos, pero merece un especial recordación, el Centro Universitario Chongos Alto, que jugó un papel importante y estuvo presidido por el Señor Moisés Meza Vílchez e integrado por los universitarios Alfonso Luya Lozano, Florencio Porta Lozano, Cirilo Lozano Lozano, Raúl Romero Guevara de procedencia de la provincia de Jauja entre otros.
LOCAL ESCOLAR EN CHONGOS ALTO
Las labores académicas propiamente dicha, se realizaron en los ambientes de una casona comunal que hasta el año 2008 estuvo muy bien conservado encontrándose ubicado en la esquina entre la calle Real y Libertad de la Plaza Principal de Chongos Alto. En la actualidad en el citado lugar han edificado los ambientes para el Banco de la Nación. El total de los alumnos matriculados y concurrentes fueron 36, que vienen a ser:
LOS FUNDADORES DEL COLEGIO PACHACUTE
1.- Ayllón Pérez Octavio -Palaco
2.- Ayllón Serva Gil Epifanio -Chongos Alto
3.- Ayllón Román Eugenia -Chongos Alto
4.- Bonifacio Román Modesto -Llamapsillón
5.- Camposano Román Dacio -Chongos Alto
6.- Castillón Ayllón Amancio - Chongos Alto
7.- Castillón Vallejo Víctor - Chongos Alto
8.- Castillón Machacuay Justiniano - Llamapsillón
9.- Cotache Alberto Florencio - Chongos Alto
10.- Chambergo Lázaro Lucio - Chongos Alto
11.- Chambergo Millán Casilda - Llampsillón
12.- Chanco Meza Gerardo - Palmayoc
13.- Chanco Ricse Fortunato - Chongos Alto
14.-De la Cruz Bonifacio Timoteo - Llamapsillón
15.- Flores Romero Mario - Yanacancha
16.- Gago Vilcapoma Héctor - Yanayana
17.- Jerónimo Siuce Víctor - Chongos Alto
18.- Lozano Lozano Isidro - Chicche
19.- Lozano Siuce Juan de Dios - Palmayoc
20.- Lázaro Mendoza Adela - Chnogos Alto
21.- Machacuay Castañeda Raúl .- Llamapsillón
22.- Meza Serva Aurelio - Chicche
23.- Moreno Román Félix - Chongos Alto
24.- Orihuela Meza Semión - Chicche
25.- Orihuela Lozano Cirilo - Santa Magdalena
26.- Porta Siuce Pelayo - Santa Rosa de H
27.- Román Moreno Leoncio - Llamapsillón
28.- Román Porta José - Llamapsillón
29.- Román Siuce Rolando - Chongos Alto
30.- Siuce Vilcapoma Evaristo - Chongos Alto
31.- Soto Siuce Honorato - Chongos Alto
32.- Tácunan Chanco Anastasio - Chongos Alto
33.- Vilcapoma Aro Crecencio - Yanayana
34.- Yaranga Cahuana Hilarión - Huasicancha
35.- Yaranga Verano Cleto - Huasicancha
36.- Lozano Orihuela Cirilo - Sta. Magdalena
Muchos de los indicados fundadores han partido hacía la Diestra del Señor, la historia siempre los recordará a todos ellos y talvez merezca su conservación en un cuadro ubicándolos en algún ambiente del citado Centro Educativo.
MERECE MENCIÓN HONROSA UNIVERSITARIO CIRILO LOZANO
Por lo menos dentro del concepto de los alumnos fundadores, se guarda en la memoria a la persona y la labor compartida por el universitario profesor: Cirilo Lozano Lozano, natural de la localidad de Chicche, que desempeñó con mucho entusiasmo y generosidad en el quehacer administrativo y docencia, pues, este colegio por su creación reciente, por su condición de solo experimental y su formación no estatal, careció de un presupuesto de parte del Gobierno Central, y consecuentemente de una plana de docentes a sueldo, esto motivó tal vez una formación deficitaria en especial a los de la primera promoción.
Inicialmente la Universidad Comunal del Centro, envío profesores – alumnos de la Facultad de Educación – quienes se hicieron cargo de las diversas asignaturas y de acuerdo a su especialidad, pero al promediar el tercer mes del año escolar, comenzó un cierto ausentismo de docentes, afectados mayormente por los factores no muy bien previstos a sus necesidades, como: habitación, alimentación, economías y naturalmente como estudiantes tenían que cumplir obligaciones propias. Frente a esa realidad, los alumnos concurren aun con ausencia de profesores, hay malestar, estos son los meses de junio y julio – 1961 – crece la inseguridad, comentarios mezquinos y de tertulios como que el colegio va ha fracasar y sería clausurado con indicación directa de que los 36 alumnos estarían perdiendo el tiempo, y el adversario siempre estuvo presente, como recuerda un compañero de la época (1) “la antipatía al colegio era casi total, incluso de chonguinos, luego se proclamaron grandes gestores” En estos fatídicos momentos es donde se acentúo más la presencia de CIRILO LOZANO LOZANO, quien en forma solitaria asume la gestión administrativa y académica del Pachacútec. Recurrió también a la colaboración de sus amigos y compañeros de estudios universitarios, para continuar con el dictado de las asignaturas, por lo menos los más elementales, pues estuvo seguro de que este colegio no debe fracasar. Cirilo Lozano, por última vez concurrió un 25 de Mayo de 1983, a un evento deportivo invitado por los ex pachacutinos en la ciudad de Lima, accionado en silla de ruedas. Contó lo ocurrido: el estado de salud en que se encontraba era consecuencia de un accidente sufrido el 29 de Abril 1963, a horas 3.00 pm. En una definición por el Campeón Inter. Colegios entre los de: Chongos Alto, Huarivilca y de Sapallanga en la ciudad de Huancayo.
PRESENCIA DE ELÍAS TÁCUNAN CAHUANA
Transcurría el mes de julio, era la proximidad de la celebración de las Fiestas Patrias, al promediar las 9.00 a.m. El alumnado pachacutino fue visitado por un personaje de terno oscuro con un abrigo que lo sostenía en un de los brazos y recién descendía del ómnibus que lo condujo de la ciudad de Huancayo. Este ciudadano al ingresar al salón de clases, se identificó como: Elías Tácunan Cahuana, hasta ese instante desconocido por todos, quien expresó entre otras, las frases siguientes: “jóvenes, tengan paciencia, lograr un gran objetivo cuesta, los protagonistas son ustedes, el colegio Pachacútec tendrá todos los éxitos, no se desanimen, sigan para adelante” fueron palabras oídas muy atentamente que impactaron a la moral de los estudiantes. Luego de pedir un permiso, dijo: que continuará caminando hacía Huasicancha su tierra natal. Más adelante ya nos informamos de que el citado ciudadano era uno de los propulsores para la creación de la universidad del Centro y líder nacional campesino.
PARTICIPACIÓN DE JESÚS NUÑEZ MORENO
Mes siguiente, agosto, sigue la incertidumbre, la situación tal vez es más caótica, y vemos la presencia del profesor Jesús Núñez Moreno, natural de la provincia de Jauja y su estadía en Chongos Alto, era por el desempeño del cargo de Director de la Escuela No. 537 del lugar. Núñez Moreno convencido de la grave situación por lo que atravesaba el Pachacútec, convoca de urgencia, a una asamblea permanente con todos los padres de familia de los estudiantes. Estas reuniones se realizan en los ambientes del primer piso del Concejo Municipal del distrito, la antigua edificación de estructura arquitectónica típico coloniaje con portada terminado en arcos. El alumnado de la época fueron testigos de estas reuniones. Luego la solución eventual habría sido encontrada con el aporte de 40 soles mensuales por alumno para traer profesores a remuneración y en efecto así fue.
LA COMPOSICIÓN “YAULLILLAY”
Toda organización casi siempre es acompañada por algún himno o música alusivo a la institución, el Pachacútec fue ligada por esta sentimental huayco cusqueño, “Yaullillay” surgida de un concurso interno entre los alumnos, también hubo otras composiciones, como: “Taruquita de Arco Arco” “Pica Flor de Shullca Panti” “Cuculí de Molino Pampa” y otros.
UN FRAGMENTO DEL “YAULLILLAY”
El amor es como una planta Yaullillay
Que crece y se marchita Yaullillay,
Que crece y se marchita Yaullillay
Bajo la sombra de un mal pago Ayullillay
Mozo sirva otra copa Yaullillay
Para apagar estas penas Yaullillay
Apagando estas penas Aullillay
Conseguiremos nuevos amores Aullillay
El Yaullillay en algo apaciguaba los turbios momentos de los pachacutinos, sin embargo muy pronto turnó las esperanzas y la razón de que nada se logra sin constancia y sacrificio, todo era cuestión de paciencia. Pues no distó mucho la llegada del 21 de Seitiembre del mismo año. Hito que marca la historia del pueblo de Chongos Alto, con la llegada de las más altas autoridades de la Universidad Comunal del Centro del Perú, encabezado con la presencia del Señor Rector de esa casa Superior de Estudios, Dr. Javier Pulgar Vidal, en misión de reconocer al Colegio Pachacútec como un Centro de Unidad Experimental adscrito a dicha Universidad. La alegría y los festejos no sólo significó para el distrito, también estuvieron presentes representaciones de casi la totalidad de los otros pueblos de la zona Canipaco, especialmente sus nueve anexos con que contaba hasta la fecha Chongos alto como distrito, la participación se hizo con la presentación de sus diversas manifestaciones coreográficas de cada localidad, También hicieron notar su presencia, numerosas delegaciones gerenciales de los centros mineros y ganaderos de la zona, fue una masiva y extraordinaria reunión que Chongos Alto recuerda con la creación del Colegio Pachacútec.
CHONGOS ALTO PREPARO GENERADOR ELECTRICO
Para esta oportunidad (21 de setiembre) reconocimiento del Colegio Pachacútec, como un servicio de prioridad, fue reactivado y dio iluminación el grupo electrógeno gasolinera adquirido el año 1945, la misma que se encontraba ya en desuso y habría sido adquirido siendo alcalde del distrito don, Narciso Orihuela Tácunan. Este generador eléctrico instalado en el lugar denominado coliseo, en los momentos de funcionamiento normal, habría dado efecto de electricidad público y domiciliario casi a dos cuadras de radio de la plaza principal de Chongos Alto.
El año siguiente, (1962) se tuvo conocimiento de que el grupo generador eléctrico había sido retirado por los residentes chonguinos en la Mina de Cercapuqio para su mantenimiento respectivo. Pero, todo quedó allí, más no se supo del destino de este generador, que hoy bien pudo haber sido la reliquia del pueblo pionero en electricidad en la zona Canipaco.
.
ANECDOTAS QUE RECORDAR
- Fue preocupación de los alumnos, recolectar libros y solicitar donaciones a cuantas personas que llegaban a Chongos Alto. En uno de estos se logró el obsequio de dos cajas de libros, pero que de nada sirvieron porque eran solo balances e informes de instituciones nacionales y particulares.
- Ante la ausencia de profesores, se pidió el apoyo a la escuela No 537 la participación de sus profesores para el dictado de algunos cursos. El único que asistió fue el profesor, Víctor Sihuay, pero dictó un solo día el curso de Historia del Perú.
CONCLUSIÓN
Los hombres y mujeres quienes desarrollaron su capacidad intelectual en las aulas del Colegio Pachacútec, agradecemos de todo corazón a este centro secundario de estudios, que contribuyó el cambio de la cultura de los habitantes de los pueblos de la cuenca del Canipaco, de otra manera nuestros pueblos de la zona, pudo haber estado aún con estudios muy elementales como en el pasado, por los altos costos económicos que significó continuar estudios en otros lugares.
De la misma manera, como se recuerda y se da las gracias, se espera que los hijos nacidos de este colegio, hoy deben recordar y expresar sus granos de arena para Chongos Alto y los pueblos de esta zona que nos dio nacer.
CANCIÓN:
“CHONGOS QUERIDO”
Breve: Reseña Histórica
Han transcurrido casi 48 años, y cuantos años más pasaran y siempre continuará bien recordado esta hermosa inspiración letra y música del ilustre pedagogo Dr. Jesús Núñez Moreno, hijo natural de la provincia de Jauja, quien entre los años l959 y l962, desempeñó la Dirección de la Escuela No. 537 del distrito de Chongos Alto, por haber sido asignado como tal a este plantel escolar. Este Flamante Director, muy pronto tomó contacto y amistades con las autoridades y con los padres de familias del lugar, habiendo sentido además una profunda admiración de su organización comunera, de sus bellos paisajes, de su encantador Río Canipaco y hay quienes dicen también por su dulcinea que era una guapa colegiala chonguina. Bueno, este insigne ciudadano, como fruto de su admiración y cariño por Chongos Alto, hizo obsequio la hermosa composición “CHONGOS QUERIDO”, música y la canción que es generalizada en la actualidad por todos los hijos de Chongos Alto dentro y fuera del territorio nacional y seguramente continuará otros años más y generaciones.
DEMOSTRO CUALIDADES DE DEPORTISTA, MUSICO Y POETA
Quienes tuvimos la suerte de conocer y ser sus alumnos del citado maestro en las aulas de la escuela No. 537, hemos descrito sus dotes de deportista, pese a sus años mas o menos por encima de los 60, su alma de artista, músico y poeta. Un inquieto amauta cuya labor no concluía solo en las aulas escolares, sino trascendía su vocación de educador por las organizaciones juveniles, los clubes de madres y con las comunidades mismas de Chongos Alto y pueblos aledaños. También participó activamente por salvar el Colegio Comunal “Pachacútec” del lugar, año l961, por que este colegio ni bien nacía se vio cubierta de una cortina de humo como para su posterior clausura, por lo que se produjo también el ausentismo de los profesores que procedían de la Universidad Comunal del Centro. Núñez, alentó la moral de los estudiantes pachacutinos a seguir concurriendo a las aulas y organizó con los padres de familia hacer cuotas extraordinarias para el pago de los profesores en forma particular para el dictado de las diversas asignaturas y así para no perder el año escolar, sugerencia que dio resultado convincente.
El pueblo de Chongos Alto, honró un profundo reconocimiento a la labor de Jesús Núñez Moreno, en compensación por estos gestos de nobleza, obsequió un pequeño lote de terreno en la calle Real cuadra 3, para allí edificar la vivienda del maestro y tenerlo presente siempre, pero parece que todo esto fue simbólico, más no se conoció ningún resultado sobre el particular.
NUÑEZ MORENO SE ALEJA DE CHONGOS ALTO
Años posteriores, 1963, el recordado maestro se apartó de Chongos Alto hacía la ciudad de Lima, aquejado por alguna dolencia de salud, pero su vinculación siempre estuvo con las organizaciones de los residentes de Chongos Alto en la Capital, y estas eran la “Central Mutualista” y “Huracán” de Chongos Alto, instituciones en el mejor de sus apogeos por la época.
Aquí reproducimos esta composición
“CHONGOS QUERIDO”:
Chongos querido
Pueblo laborioso
Gratos recuerdos
Guardan mis memorias
Noches plateadas de luna
Es tu cielo
Encantos tiene tu
Río Canipaco.
Verdes trigales
Frescos manantiales
Flores del campo bellos retamales
Allí me robaron tus miradas dulces
Cariño ufano de una colegiala.
Los comuneros
De mi Chongos Alto
Son muy peruanos
Y muy progresistas
Ya que mi vida perdonó la muerte
Ahora y venido con amor a verte
FUGA
Dime siguieres bailar
Dime si quieres gozar
Dame tu mano mejor
Salgamos a zapatear.
A nuestros amables lectores: el mayor de los aprecios a todos ustedes, con la sugerencia de que siempre estemos presentes con nuestros pueblos y la zona Canipaco que todos queremos.
L. Román M.
Quienes también contribuyeron a este
Compendio, los cc:
- Pelayo Porta Siuce (1)
- Honorato Soto Siuce.
miércoles, 4 de agosto de 2010
Historia del A.H. Inty Llacta - Chorrillos Perú
HISTORIA DEL A.H. "INTI LLACTA" - CHORRILLOS
Lima Octubre 2009
Por: Leoncio Roman Moreno
silviroman12@hotmail.com
NUESTRAS PALABRAS:
Creemos en la importancia de la historia, más aún cuando el pueblo donde vivimos es nuestro. Es posible que en este pequeño compendio no se llegue a informar todos los hechos ocurridos pormenorizadamente; pero, al menos procuramos indicar puntos vitales que el poblador o hijos deben conocer y de esta manera apreciar mejor a nuestro Inty Llaccta.
ORIGEN
La población de Inty Llacta anterior al año 1941, fue originado por un grupo reducido de personas menos de diez, concretamente ocho familias, muchos de ellos con instrucción modesta y hasta analfabetos, teniendo como ocupación la labranza de piedras en el lugar, con sus viviendas construidos de material adobe y esteras. El mayor anhelo de este grupo fue tener un pequeño predio para allí cubijar su familia y tener algo propio. Con el correr de los años este grupo se incrementa a veintiuno familias y luego de varias reuniones anteriores deciden formalizar un cuerpo directivo con la denominación COMUNIDAD POBLADORES INTY LLACCTA, esto ocurre el 6 de enero de 1966, y las 21 familias son: Toribio Borda Pozo, Máximo Carrasco Soto, Juana Carrasco Soto, César Flores Huavila, Alejandro Flores Ojeda, Demetrio Ocaña Odriozola, Bonifacio Román Camposano, Máximo Román Camposano, Simón Mitma Huamantuma, Zenaida Trujillo, Silverio Tapia Condori, Leticia Tapia, Julio Salazar Huamán, Justo Carisno Tapia, Eleuterio Mitma Calderon, Julio Niza Pinto, Honorato Román Camposano, Circuncisión Robles, Germán Cisneros Vera, Emilio Aguirre Espinoza y Marino Edgar Barreto. Anterior a la fecha de constitución, el grupo estuvo encabezado como presidente por el poblador, Demetrio Ocaña Odriozola.
La primera Junta Directiva de constitución legal (6-01-66), estuvo integrada por los siguientes pobladores y con esta denominación:
Presidente Directivo Alejandro Flores Ojeda
Secretario Ejecutivo Marino Edgar Barreto
Secretario de Actas Juan Huamán Cárdenas
Secretario Fiscal Demetrio Ocaña Odriozola
Secretario de Economía Emilio Agruirre Espinoza
Secretario de Organización José Bonifacio Porta
Secretario de Defensa Jesús Vera Flores
Sec. De Prensa y cultura Silverio Tapia condori
Sec. De Relaciones Antonio Vera Flores
Sec. De Comisiones CC. Agustín Chambergo Castillón Sec. De Unión Femenil Luzmila dueñas Gomez
Sec. De Prevención social Lucila Román Román
Emisario o chasqui Julio Niza Pinto.
SURGEN DUEÑOS DEL TERRENO
Posterior a la organización de la población provino el surgimiento de muchos dueños del lugar Inty Llaccta, hubo continuos amenazas y represalias de desalojo, con intentos de desorganizar a esta formalización, pero estas 21 familias pusieron de su parte todo el coraje y valentía defendiendo el terreno cuyo legítimo dueño según ellos era el Estado lo que fue demostrado con la entrega de los títulos de propiedad más adelante.
La labor de la naciente junta directiva bajo el acertado asesoramiento del ingeniero (cusqueño de procedencia) Edgar Marino Barreto, se caracterizó por lograr una documentación sustentable de la comunidad, tales como la confección del testimonio, confección del plano topográfico con una superficie de 121,365. m2. las mismas que más adelante fue registrada en escritura pública en la notaria Ricardo Samanamud, y en los Registros de Propiedad de Inmuebles de Lima.
INTY LLACTA LOGRA RECONOCIMIENTO OFICIAL
Vivir en un permanente hostigamiento por otros supuestos dueños, fortaleció aún más al grupo por defender el terreno que vinieron poseyendo. Los fines del año 1960, la situación fue más caótica, por esta razón, declarándose la población en asambleas permanentes, y, gracias a estos momentos de trasnochadas el año 1966, logra obtener la Resolución No. 540-JNV-66. Este documento resultó de vital importancia para Inty Llaccta y consecuentemente a sus directivos, esto sumó aún más la ira de los supuestos dueños, como: la Cia Star Perú, Grupo Blas, Grupo Quispe, etc. Llegaron inclusive a construir un local social dentro de la jurisdicción ya reconocida, denominada “local blasista”, acciones como estas en un intento de humillar a las familias ocupantes. Asimismo, fueron continuos las denominadas inspecciones oculares por orden de los jueces “x”, prácticamente los adversarios se vieron enseñoreados en función a su mejor posesión económica e influencias.
DOS MADRES DE FAMILIA SON APRESADAS
Esto ocurre el 12 octubre de 1967, personajes ajenos a los pobladores de Inty Llaccta, hacen intento de lotización y demarcaciones, estos invasores manifiestan tener apoyo de la otrora JNV, y el alcalde de Chorrillos, el señor Jorge Reyna Ulloa, ante este acto de provocación varias madres de familia salieron en protesta e increparon a los extraños, momentos luego se hacen presente en el lugar un pelotón de policías, quienes luego de apalear a las damas condujeron a viva fuerza a la Comisaría de Chorrillos, ellas fueron la señora Sabastiana Román Camposano y sra. Leonidas Hinojosa de Porta, quienes pernoctaron en el calabozo, acusadas como culpables del bochorno.
DIREGENTES CAYEN PRESO
El continuo asechamiento del adversario, el 29 de enero de 1968, logra uno de sus deseados objetivos con el ingreso a la cárcel pública de Lima tres de nuestros directivos de un total de ocho acusados por delito de usurpación y contra la tranquilidad pública, ellos fueron: Alejandro Flores Ojeda, Jesús Vera Flores y José Bonifacio Porta, todos padres de familia, con niños lactantes y otros en edad escolar. Situación ésta que duró más de medio año. Las penurias y dificultades económicas prácticamente desbordaron los hogares de nuestros presos, pues ocho meses de encarcelamiento provocó graves efectos a la economía de sus familiares y la población, por los excesivos gastos en comparendos y pago de abogados, en muchos casos con resultados inútiles.
UN EX PRESO CONTRIBUYE A INTY LLACTA
A medianos del mes de junio de 1968, en uno de los continuas asambleas del pueblo, se hace presente un personaje extraño, de baja estatura, voz gruesa y con una acentuada don de personalidad, quien portaba una carta de nuestros presos y en cuyo texto nos presentaba a CARLOS TOLENTINO – portador de la misiva – éste señor en su intervención manifiesta que él también a estado preso en la cárcel de Lurigancho, allí donde se conocieron con los señores; Flores, Vera y Bonifacio, indica: que está bien informado de la situación de Inty Llacta y además tiene posibilidades de poder colaborar para la liberación de los presos y espera que la población dé las confianzas. La asamblea luego de algunas intervenciones aprobó por unanimidad contratándolos de asesor y al precio de 200 soles por familia, para la época la suma resultó muy alta, pero fue tranquilidad de la población al notar las responsabilidades y cierta habilidad de trabajo del señor Tolentino. Sin embargo es preciso indicar no todo le fue fácil, pero al final encontró un derrotero el cual consistía en trabajar con las madres de familia especialmente con las esposas de los inculpados y así lo hizo.
LA DESGRACIA AUN MAS NOS GOLPEA
Era un 23 de febrero de 1968, luego de una asamblea la noche anterior, el poblador Honorato Román Camposano, quien fue además cuñado del inculpado Alejandro Flores, es nombrado a concurrir ese día a Palacio de Justicia conjuntamente con el abogado y consigo portando los documentos para el caso, en esto solo a unas cuadras a la salida de su domicilio, fue atropellado por un vehículo con la pérdida de vida y documentos de importancia. Que fatal.
MADRES DECIDEN HACER HUELGA EN PALACIO
Fue el 11 de agosto de 1968, era también la presencia de un nuevo gobierno denominado revolucionario, el Grl. Juan Velasco Alvarado, quién es saludado por la población mediante carta. Esta fecha más de 70 madres de Inty Llacta hacen noticia en toda la prensa capitalina, una de ellas titula en su portada “GILAS HACEN TRIFULCA POR PAPIS” pues estas mamás se instalaron en uno de los pasillos del Palacio de Justicia y el pedido a una sola voz fue la libertad de los presos de Inty Llaccta, exigiendo justicia por ellos, lo que es por indicación del asesor. Instantes en que se hace presente el Dr. Juan Francisco la Rosa, Presidente del Primer Tribunal Correccional, quien habría ofrecido ordenar se absuelva y “fundada” la cuestión pre judicial planteado por los detenidos. De esta manera las madres ya decididas a realizar una huelga de hambre en Palacio, han tenido que deponer su actitud. Sin embargo la anhelada libertad de los dirigentes no fue pronto, pero al menos fue acelerado y por fin el 22 del mismo mes los inculpados, luego de haber transcurrido más de ocho meses esta realidad, logran su libertad y la población lo recepciona con un embanderamiento general.
ANECDOTAS
Cuentan los inculpados: les hacen llamar indicando que un familiar les espera, y salen gustosos de conversar. La sorpresa es que estas personas no son conocidos, sino son los adversarios, quienes les increpan diciéndole: “es por que ustedes han querido estar así, están contentos?”, ja, ja y chau.
Fue un día de comparendo a horas 11. 00 a.m. llegamos a Palacio de Justicia a la hora indicada dos directivos y nuestro abogado Wilfredo Gutiérrez, quien ingresa al recinto, firma su asistencia y nos retiramos, pues hubo ausencia del defensor adversario, a la salida 9 directivos de ellos, quienes sólo se atinaron a mirarnos.
*************************************************************************
SE REALIZA LOTIZACION
Luego de estos graves incidentes, el año 1970 y previa los trámite y su aprobación correspondiente, se realizan la lotización para un total de 90 familias, en esto hubo personas que no acataron a esta orden oficial, sin embargo tuvieron que aceptar por que la fuerza motorizada – tractores – son los que intervinieron a derruir las viviendas muchos de adobe.
SE REALIZAN OTRAS OBRAS
Una vez formalizada urbanísticamente la población, fue preocupación obtener los servicios elementales tales como: construcción del local comunal, la electrificación, agua, desagüe, titulación, y otros. Todas estas implementaciones se realizaron por conducto regular y gran parte de ellos logrando la aceptación previa los ahorros comunales practicados en la época, y los esfuerzos físicos de los pobladores para los trabajos de obras civiles en una auténtica acción de jornada comunal, no hubo un solo domingo que descansar.
CONSTRUCCION DEL LOCAL COMUNAL
Para este objetivo, por que no recordar al hermano Víctor Lí – de Emaus del Perú – quien contribuyó por una realidad de esta casa del pueblo, de entre los pobladores a don Nemesio Espinoza, quien aportó constancia y talento de trabajo. Una vez concluida esta obra, el pueblo de Inty Llaccta encontró comodidad y facilidades para sus reuniones y plasmar allí los nuevos proyectos.
ELECTRIFICACION
Este servicio se realiza gracias a un Decreto emitido por el Gobierno Revolucionario bajo la denominación “Ley de Electrificación en Pueblos Jóvenes”, de esta manera el pueblo se encarga de las excavaciones para la instalación de las redes y el Estado la implementación de materiales.
AGUA Y DESAGUE
Las gestiones realizadas para estos objetivos, fue aceptado por el ente regulador SEDAPAL, en el sentido de que primero se debe realizar el desagüe y luego las instalaciones del agua, y así fue, de esta manera y previo los convenios, Sedapal aporta el asesoramiento técnico y la población los trabajos físicos, en esto hubo que hacer zanjas en zonas de piedras macizas hasta de 1.5 mt de profundidad y en otros casos a mas de 2 mts. Los trabajos se realizaron todos los domingos los que duraron varios años.
TEMPLOR AFECTA ZANJA
El 24 de junio de 1976, a horas 11.00 a.m. ocurre un movimiento sísmico en la litoral costa del Perú, la misma fue sentida en la Capital Lima. A esa hora estuvieron trabajando hombres a dos metros de profundidad en las excavaciones en zona tierra, fue preocupación retirar estas vidas fuera del peligro, lo que se logró a tiempo, seguidamente ésta y otros sectores resultaron afectados por el movimiento, teniendo que realizar las labores de excavación nuevamente.
TITULACION
Previa las gestiones, la entrega de este importante documento como son los títulos, se lleva a cabo el 23 de marzo de 1983, previa la Resolución de Alcaldía del Concejo Provincial de Lima Metropolitana, cuyo texto resolutivo dice: SE RESUELVE.- Art. Único.- apruébase para su inscripción en el Registro de la Propiedad de Inmuebles de Lima, el Plano Definitivo de Trazado y Lotización del A. H. Marginal “INTY LLACTA” del distrito de Chorrillos, con un área de 23,324.00 m2. El acto se llevó a cabo mediante un Programa Especial, con la asistencia del Dr. Alejandro Indacochea en representación del titular de Lima Arq. Eduardo Orrego, y del distrito de Chorrillos don Pablo Gutiérrez Weselby en su condición de alcalde y del pueblo, don Jorge Berrocal Barraza, Secretario General del lugar.
TRABAJOS DE PISTAS Y RESERVORIO
Según fuimos informados, las pistas fue un proyecto del Concejo Provincial de Lima iniciado por el anterior alcalde Alfonso Barrantes, sin embargo esto se lleva efecto en el periodo del Arq. Eduardo Orrego y en Chorrillos siendo alcalde Jorge Meneses Solis. Frente a este proyecto en Inty Llacta, surgen algunas indecisiones de los pobladores casi por antipatía al alcalde de turno, el rechazo fue que las pistas no durarían más de dos años. Pero ahí está, a más de 20 años de su construcción. En la actualidad es posible requerir un mantenimiento.
EL RESERVORIO
Esto fue siempre un proyecto anhelado por la población, aún más cuando los moradores de la parte alta Mz, “LL” son quienes más los sentían estas dificultades de la escasez del agua. Para el logro de este objetivo, era lo básico contar con un proyecto, que comprende el juego de planos y su respectiva memoria, la estrategia de la directiva, conjuntamente con los vecinos del A.H. Miguel Iglesias, nos pusimos de acuerdo para mandar a confeccionar el estudio técnico y esto tenía que ser con algún profesional de SEDAPAL, además la aprobación del proyecto tendría mayores facilidades, y en efectos así.
Una vez concluida el proyecto, el siguiente paso fue encontrar el financiamiento y por coincidencia a fines del año 1988 la municipalidad de Chorrillos es visitada por la ONG “Punto de Fraternidad del Perú - Italia”, entidad que ofrece apoyo a los pueblos jóvenes del sector, siempre que sustenten con un proyecto. Nos indican desde la Municipalidad de Chorrillos, que se han presentado más de 40 pedidos, pero la mayoría tipo memorial, esta ONG italiana, tuvo acceso de atender solo a tres pedidos, y siendo una de éstas la de Inty Llacta. Teniendo el proyecto, y el financiamiento casi asegurado, en el mes de enero de 1989. Se inicia la excavación del cerro para allí ubicar el reservorio, hubo cierta incredibilidad de parte de un reducido número de pobladores del lugar, quienes inclusive instantes cuando en el lugar del trabajo – cerro – entonamos el Himno Nacional, con motivo de la inauguración de inicio de estos trabajos, aquellos, ubicándose al lado del actual local comunal, hacían notar sus tertulios y otros nos comentaron que eran la expresión de sus dudas de que no se llevaría a cumplirse esta obra. Sin embargo, ahí esta nuestro reservorio.
CONCLUSIONES
En esta parte se deja indicado de que la presencia del poblador fue constante en los años de formación del pueblo, sin definición de lotes y menos los servicios elementales como agua y desagüe. En la actualidad esta presencia antaño ha disminuido, como muestra de este hecho, son las concurrencias a las asambleas, de un total de cien citaciones concurren un promedio de 15 personas.
Inty Llacta, ha superado sus grandes dificultades con la participación y constancia de trabajo de sus pobladores. Tenemos aún mucho que hacer. La unidad es fuerza,
Agradecen
EL CONSEJO DIRECTIVO
2009 - 2011
Lima Octubre 2009
Por: Leoncio Roman Moreno
silviroman12@hotmail.com
NUESTRAS PALABRAS:
Creemos en la importancia de la historia, más aún cuando el pueblo donde vivimos es nuestro. Es posible que en este pequeño compendio no se llegue a informar todos los hechos ocurridos pormenorizadamente; pero, al menos procuramos indicar puntos vitales que el poblador o hijos deben conocer y de esta manera apreciar mejor a nuestro Inty Llaccta.
ORIGEN
La población de Inty Llacta anterior al año 1941, fue originado por un grupo reducido de personas menos de diez, concretamente ocho familias, muchos de ellos con instrucción modesta y hasta analfabetos, teniendo como ocupación la labranza de piedras en el lugar, con sus viviendas construidos de material adobe y esteras. El mayor anhelo de este grupo fue tener un pequeño predio para allí cubijar su familia y tener algo propio. Con el correr de los años este grupo se incrementa a veintiuno familias y luego de varias reuniones anteriores deciden formalizar un cuerpo directivo con la denominación COMUNIDAD POBLADORES INTY LLACCTA, esto ocurre el 6 de enero de 1966, y las 21 familias son: Toribio Borda Pozo, Máximo Carrasco Soto, Juana Carrasco Soto, César Flores Huavila, Alejandro Flores Ojeda, Demetrio Ocaña Odriozola, Bonifacio Román Camposano, Máximo Román Camposano, Simón Mitma Huamantuma, Zenaida Trujillo, Silverio Tapia Condori, Leticia Tapia, Julio Salazar Huamán, Justo Carisno Tapia, Eleuterio Mitma Calderon, Julio Niza Pinto, Honorato Román Camposano, Circuncisión Robles, Germán Cisneros Vera, Emilio Aguirre Espinoza y Marino Edgar Barreto. Anterior a la fecha de constitución, el grupo estuvo encabezado como presidente por el poblador, Demetrio Ocaña Odriozola.
La primera Junta Directiva de constitución legal (6-01-66), estuvo integrada por los siguientes pobladores y con esta denominación:
Presidente Directivo Alejandro Flores Ojeda
Secretario Ejecutivo Marino Edgar Barreto
Secretario de Actas Juan Huamán Cárdenas
Secretario Fiscal Demetrio Ocaña Odriozola
Secretario de Economía Emilio Agruirre Espinoza
Secretario de Organización José Bonifacio Porta
Secretario de Defensa Jesús Vera Flores
Sec. De Prensa y cultura Silverio Tapia condori
Sec. De Relaciones Antonio Vera Flores
Sec. De Comisiones CC. Agustín Chambergo Castillón Sec. De Unión Femenil Luzmila dueñas Gomez
Sec. De Prevención social Lucila Román Román
Emisario o chasqui Julio Niza Pinto.
SURGEN DUEÑOS DEL TERRENO
Posterior a la organización de la población provino el surgimiento de muchos dueños del lugar Inty Llaccta, hubo continuos amenazas y represalias de desalojo, con intentos de desorganizar a esta formalización, pero estas 21 familias pusieron de su parte todo el coraje y valentía defendiendo el terreno cuyo legítimo dueño según ellos era el Estado lo que fue demostrado con la entrega de los títulos de propiedad más adelante.
La labor de la naciente junta directiva bajo el acertado asesoramiento del ingeniero (cusqueño de procedencia) Edgar Marino Barreto, se caracterizó por lograr una documentación sustentable de la comunidad, tales como la confección del testimonio, confección del plano topográfico con una superficie de 121,365. m2. las mismas que más adelante fue registrada en escritura pública en la notaria Ricardo Samanamud, y en los Registros de Propiedad de Inmuebles de Lima.
INTY LLACTA LOGRA RECONOCIMIENTO OFICIAL
Vivir en un permanente hostigamiento por otros supuestos dueños, fortaleció aún más al grupo por defender el terreno que vinieron poseyendo. Los fines del año 1960, la situación fue más caótica, por esta razón, declarándose la población en asambleas permanentes, y, gracias a estos momentos de trasnochadas el año 1966, logra obtener la Resolución No. 540-JNV-66. Este documento resultó de vital importancia para Inty Llaccta y consecuentemente a sus directivos, esto sumó aún más la ira de los supuestos dueños, como: la Cia Star Perú, Grupo Blas, Grupo Quispe, etc. Llegaron inclusive a construir un local social dentro de la jurisdicción ya reconocida, denominada “local blasista”, acciones como estas en un intento de humillar a las familias ocupantes. Asimismo, fueron continuos las denominadas inspecciones oculares por orden de los jueces “x”, prácticamente los adversarios se vieron enseñoreados en función a su mejor posesión económica e influencias.
DOS MADRES DE FAMILIA SON APRESADAS
Esto ocurre el 12 octubre de 1967, personajes ajenos a los pobladores de Inty Llaccta, hacen intento de lotización y demarcaciones, estos invasores manifiestan tener apoyo de la otrora JNV, y el alcalde de Chorrillos, el señor Jorge Reyna Ulloa, ante este acto de provocación varias madres de familia salieron en protesta e increparon a los extraños, momentos luego se hacen presente en el lugar un pelotón de policías, quienes luego de apalear a las damas condujeron a viva fuerza a la Comisaría de Chorrillos, ellas fueron la señora Sabastiana Román Camposano y sra. Leonidas Hinojosa de Porta, quienes pernoctaron en el calabozo, acusadas como culpables del bochorno.
DIREGENTES CAYEN PRESO
El continuo asechamiento del adversario, el 29 de enero de 1968, logra uno de sus deseados objetivos con el ingreso a la cárcel pública de Lima tres de nuestros directivos de un total de ocho acusados por delito de usurpación y contra la tranquilidad pública, ellos fueron: Alejandro Flores Ojeda, Jesús Vera Flores y José Bonifacio Porta, todos padres de familia, con niños lactantes y otros en edad escolar. Situación ésta que duró más de medio año. Las penurias y dificultades económicas prácticamente desbordaron los hogares de nuestros presos, pues ocho meses de encarcelamiento provocó graves efectos a la economía de sus familiares y la población, por los excesivos gastos en comparendos y pago de abogados, en muchos casos con resultados inútiles.
UN EX PRESO CONTRIBUYE A INTY LLACTA
A medianos del mes de junio de 1968, en uno de los continuas asambleas del pueblo, se hace presente un personaje extraño, de baja estatura, voz gruesa y con una acentuada don de personalidad, quien portaba una carta de nuestros presos y en cuyo texto nos presentaba a CARLOS TOLENTINO – portador de la misiva – éste señor en su intervención manifiesta que él también a estado preso en la cárcel de Lurigancho, allí donde se conocieron con los señores; Flores, Vera y Bonifacio, indica: que está bien informado de la situación de Inty Llacta y además tiene posibilidades de poder colaborar para la liberación de los presos y espera que la población dé las confianzas. La asamblea luego de algunas intervenciones aprobó por unanimidad contratándolos de asesor y al precio de 200 soles por familia, para la época la suma resultó muy alta, pero fue tranquilidad de la población al notar las responsabilidades y cierta habilidad de trabajo del señor Tolentino. Sin embargo es preciso indicar no todo le fue fácil, pero al final encontró un derrotero el cual consistía en trabajar con las madres de familia especialmente con las esposas de los inculpados y así lo hizo.
LA DESGRACIA AUN MAS NOS GOLPEA
Era un 23 de febrero de 1968, luego de una asamblea la noche anterior, el poblador Honorato Román Camposano, quien fue además cuñado del inculpado Alejandro Flores, es nombrado a concurrir ese día a Palacio de Justicia conjuntamente con el abogado y consigo portando los documentos para el caso, en esto solo a unas cuadras a la salida de su domicilio, fue atropellado por un vehículo con la pérdida de vida y documentos de importancia. Que fatal.
MADRES DECIDEN HACER HUELGA EN PALACIO
Fue el 11 de agosto de 1968, era también la presencia de un nuevo gobierno denominado revolucionario, el Grl. Juan Velasco Alvarado, quién es saludado por la población mediante carta. Esta fecha más de 70 madres de Inty Llacta hacen noticia en toda la prensa capitalina, una de ellas titula en su portada “GILAS HACEN TRIFULCA POR PAPIS” pues estas mamás se instalaron en uno de los pasillos del Palacio de Justicia y el pedido a una sola voz fue la libertad de los presos de Inty Llaccta, exigiendo justicia por ellos, lo que es por indicación del asesor. Instantes en que se hace presente el Dr. Juan Francisco la Rosa, Presidente del Primer Tribunal Correccional, quien habría ofrecido ordenar se absuelva y “fundada” la cuestión pre judicial planteado por los detenidos. De esta manera las madres ya decididas a realizar una huelga de hambre en Palacio, han tenido que deponer su actitud. Sin embargo la anhelada libertad de los dirigentes no fue pronto, pero al menos fue acelerado y por fin el 22 del mismo mes los inculpados, luego de haber transcurrido más de ocho meses esta realidad, logran su libertad y la población lo recepciona con un embanderamiento general.
ANECDOTAS
Cuentan los inculpados: les hacen llamar indicando que un familiar les espera, y salen gustosos de conversar. La sorpresa es que estas personas no son conocidos, sino son los adversarios, quienes les increpan diciéndole: “es por que ustedes han querido estar así, están contentos?”, ja, ja y chau.
Fue un día de comparendo a horas 11. 00 a.m. llegamos a Palacio de Justicia a la hora indicada dos directivos y nuestro abogado Wilfredo Gutiérrez, quien ingresa al recinto, firma su asistencia y nos retiramos, pues hubo ausencia del defensor adversario, a la salida 9 directivos de ellos, quienes sólo se atinaron a mirarnos.
*************************************************************************
SE REALIZA LOTIZACION
Luego de estos graves incidentes, el año 1970 y previa los trámite y su aprobación correspondiente, se realizan la lotización para un total de 90 familias, en esto hubo personas que no acataron a esta orden oficial, sin embargo tuvieron que aceptar por que la fuerza motorizada – tractores – son los que intervinieron a derruir las viviendas muchos de adobe.
SE REALIZAN OTRAS OBRAS
Una vez formalizada urbanísticamente la población, fue preocupación obtener los servicios elementales tales como: construcción del local comunal, la electrificación, agua, desagüe, titulación, y otros. Todas estas implementaciones se realizaron por conducto regular y gran parte de ellos logrando la aceptación previa los ahorros comunales practicados en la época, y los esfuerzos físicos de los pobladores para los trabajos de obras civiles en una auténtica acción de jornada comunal, no hubo un solo domingo que descansar.
CONSTRUCCION DEL LOCAL COMUNAL
Para este objetivo, por que no recordar al hermano Víctor Lí – de Emaus del Perú – quien contribuyó por una realidad de esta casa del pueblo, de entre los pobladores a don Nemesio Espinoza, quien aportó constancia y talento de trabajo. Una vez concluida esta obra, el pueblo de Inty Llaccta encontró comodidad y facilidades para sus reuniones y plasmar allí los nuevos proyectos.
ELECTRIFICACION
Este servicio se realiza gracias a un Decreto emitido por el Gobierno Revolucionario bajo la denominación “Ley de Electrificación en Pueblos Jóvenes”, de esta manera el pueblo se encarga de las excavaciones para la instalación de las redes y el Estado la implementación de materiales.
AGUA Y DESAGUE
Las gestiones realizadas para estos objetivos, fue aceptado por el ente regulador SEDAPAL, en el sentido de que primero se debe realizar el desagüe y luego las instalaciones del agua, y así fue, de esta manera y previo los convenios, Sedapal aporta el asesoramiento técnico y la población los trabajos físicos, en esto hubo que hacer zanjas en zonas de piedras macizas hasta de 1.5 mt de profundidad y en otros casos a mas de 2 mts. Los trabajos se realizaron todos los domingos los que duraron varios años.
TEMPLOR AFECTA ZANJA
El 24 de junio de 1976, a horas 11.00 a.m. ocurre un movimiento sísmico en la litoral costa del Perú, la misma fue sentida en la Capital Lima. A esa hora estuvieron trabajando hombres a dos metros de profundidad en las excavaciones en zona tierra, fue preocupación retirar estas vidas fuera del peligro, lo que se logró a tiempo, seguidamente ésta y otros sectores resultaron afectados por el movimiento, teniendo que realizar las labores de excavación nuevamente.
TITULACION
Previa las gestiones, la entrega de este importante documento como son los títulos, se lleva a cabo el 23 de marzo de 1983, previa la Resolución de Alcaldía del Concejo Provincial de Lima Metropolitana, cuyo texto resolutivo dice: SE RESUELVE.- Art. Único.- apruébase para su inscripción en el Registro de la Propiedad de Inmuebles de Lima, el Plano Definitivo de Trazado y Lotización del A. H. Marginal “INTY LLACTA” del distrito de Chorrillos, con un área de 23,324.00 m2. El acto se llevó a cabo mediante un Programa Especial, con la asistencia del Dr. Alejandro Indacochea en representación del titular de Lima Arq. Eduardo Orrego, y del distrito de Chorrillos don Pablo Gutiérrez Weselby en su condición de alcalde y del pueblo, don Jorge Berrocal Barraza, Secretario General del lugar.
TRABAJOS DE PISTAS Y RESERVORIO
Según fuimos informados, las pistas fue un proyecto del Concejo Provincial de Lima iniciado por el anterior alcalde Alfonso Barrantes, sin embargo esto se lleva efecto en el periodo del Arq. Eduardo Orrego y en Chorrillos siendo alcalde Jorge Meneses Solis. Frente a este proyecto en Inty Llacta, surgen algunas indecisiones de los pobladores casi por antipatía al alcalde de turno, el rechazo fue que las pistas no durarían más de dos años. Pero ahí está, a más de 20 años de su construcción. En la actualidad es posible requerir un mantenimiento.
EL RESERVORIO
Esto fue siempre un proyecto anhelado por la población, aún más cuando los moradores de la parte alta Mz, “LL” son quienes más los sentían estas dificultades de la escasez del agua. Para el logro de este objetivo, era lo básico contar con un proyecto, que comprende el juego de planos y su respectiva memoria, la estrategia de la directiva, conjuntamente con los vecinos del A.H. Miguel Iglesias, nos pusimos de acuerdo para mandar a confeccionar el estudio técnico y esto tenía que ser con algún profesional de SEDAPAL, además la aprobación del proyecto tendría mayores facilidades, y en efectos así.
Una vez concluida el proyecto, el siguiente paso fue encontrar el financiamiento y por coincidencia a fines del año 1988 la municipalidad de Chorrillos es visitada por la ONG “Punto de Fraternidad del Perú - Italia”, entidad que ofrece apoyo a los pueblos jóvenes del sector, siempre que sustenten con un proyecto. Nos indican desde la Municipalidad de Chorrillos, que se han presentado más de 40 pedidos, pero la mayoría tipo memorial, esta ONG italiana, tuvo acceso de atender solo a tres pedidos, y siendo una de éstas la de Inty Llacta. Teniendo el proyecto, y el financiamiento casi asegurado, en el mes de enero de 1989. Se inicia la excavación del cerro para allí ubicar el reservorio, hubo cierta incredibilidad de parte de un reducido número de pobladores del lugar, quienes inclusive instantes cuando en el lugar del trabajo – cerro – entonamos el Himno Nacional, con motivo de la inauguración de inicio de estos trabajos, aquellos, ubicándose al lado del actual local comunal, hacían notar sus tertulios y otros nos comentaron que eran la expresión de sus dudas de que no se llevaría a cumplirse esta obra. Sin embargo, ahí esta nuestro reservorio.
CONCLUSIONES
En esta parte se deja indicado de que la presencia del poblador fue constante en los años de formación del pueblo, sin definición de lotes y menos los servicios elementales como agua y desagüe. En la actualidad esta presencia antaño ha disminuido, como muestra de este hecho, son las concurrencias a las asambleas, de un total de cien citaciones concurren un promedio de 15 personas.
Inty Llacta, ha superado sus grandes dificultades con la participación y constancia de trabajo de sus pobladores. Tenemos aún mucho que hacer. La unidad es fuerza,
Agradecen
EL CONSEJO DIRECTIVO
2009 - 2011
BREVE BIOGRAFIA DE FEDERICO VILLARREAL
El insigne peruano don Federico Villarreal, de conformidad a la mayoría de los historiadores, nace el 31 de agosto de 1850 en el centro poblado de Túcume, departamento de Lambayeque y su fatal desenlace se produce de un derrame cerebral el 3 de julio de 1923 en el distrito limeño de Barranco.
Villarreal de gran talento científico y matemático, también participó en la Guerra del Pacífico (1879) y siendo los primeros años de su vida universitaria, se alista en las filas de los defensores de la patria. No sólo comparte el sacrificio de la batalla del Morro de Chorrillos, sino que cae herido en los campos de San Juan y Miraflores, ostentando la clase de subteniente del 18 Batallón de Infantería.
Más adelante, continuó su docencia universitaria y como producto de sus múltiples investigaciones, demostró haber descubierto el método de elevar un “polinomio a una potencia cualquiera”. En general, están de acuerdo sus biógrafos en considerar este trabajo como el descubrimiento capital del sabio y uno de los que le ha dado mayor prestigio como matemático.
Fuentes muy aceptables nos indican que la designación del nombre de la Universidad, “Federico Villarreal” habría sido propuesta en el Congreso de la República.
APOTEOSICO INAUGURACION DEL MONUMENTO A LA DIGNIDAD DEL PENSIONISTA
Esto se llevó a cabo el 30 de setiembre último, el monumento se halla ubicado en la Av. Salaverry frente al Ministerio de Trabajo. Obra que es producto de la gestión de la Confederación Nacional de Pensionistas y Jubilados del Perú – CONADEPEN. Entidad en el que está afiliado los Cesantes de las Universidades del Perú FENPUP. Los padrinos de esta estatua fueron los distinguidos ciudadanos: El ex Secretario General de la UNO, Dr. Javier Pérez de Cuellar y la ex congresista y actual Embajadora del Perú en la República Argentina la Dra. Judiht de la Matta, reconocida defensora del pensionista, quien en su deserción mencionó los términos como son:
“El jubilado es un héroe pocas veces recordado”
“Hasta ahora no veo que hay justicia con los jubilados”
“Comprometo me colaboración inquebrantable para el logro de un proyecto de justicia social”
Asimismo, mencionó a los gobiernos quienes se dedicaron a dilapidar y destruir las leyes favorables al pensionario, como la 20530. Continuo a horas 11.00 am. Una marcha al Congreso de la República conjuntamente con pensionistas venidos de todo el Perú.
UNIVERSIDAD NACIONAL “FEDERICO VILLARREAL” – LIMA
Reseña:
El 30 de Octubre se celebra un aniversario más de la Universidad Nacional “Federico Villarreal” (UNFV) en recordación de 1963, año en que se creo como una universidad autónoma mediante ley No. 14692 promulgado por el gobierno constitucional del presidente Fernando Belaunde Terry.
Desde diciembre de 1959 año de su fundación, Villarreal funcionó como filial en Lima de la Universidad Comunal del Centro (UCC) del Perú – Huancayo. En 1960, un grupo de empleados bancarios limeños estudiantes de esta filial, realizaron una asamblea en el que acordaron constituirse en Comité pro facultades de Lima, gestionando la creación de seis facultades: de Comercio, Contabilidad y Cálculo Actuarial, Economía, Estadística y Finanzas, de Administración Pública y Privada, Acuicultura y Oceanografía, Educación y Arquitectura. La filial de Lima inició sus actividades en una casona alquilada ubicada en el Jirón Moquegua cuadra 2, Lima. Los exámenes de ingreso se fijaron para el mes de agosto del citado año e iniciándose las clases el mes siguiente. Una empleada cesante administrativa – Clara Buitrón – fundadora de la universidad, contribuye con el informe de que en estos primeros años muchos de los alumnos proporcionaban sus propias carpetas y otros se acomodaban en asientos y mesas precarias. Asimismo recuerda que don Francisco Buitrón, su padre, regaló una máquina de escribir para el desarrollo de los quehaceres administrativos del organismo.
En 1961, se reconoció a la UCC como Universidad Nacional del Centro del Perú. Al surgir diferencias con la sede central, los docentes y estudiantes de la filial Lima, en sesión de Consejo Universitario del 21 de enero de 1963, declararon su autonomía y solicitaron al gobierno se le reconozca como tal.
El 18 de Octubre de 1963, el Congreso de la República, presidido por el senador Julio de la Piedra, aprobó la ley 14692, que reconoce como Universidad Nacional “Federico Villarreal” a la ex filial de Lima, promulgada por el gobierno central el 30 de Octubre del mismo año.
El 24 de Mayo de 1964, el Dr. Oscar Herrera Marquis fue elegido como primer rector. Actualmente este importante cargo de primera autoridad de la Universidad desempeña el, Dr. Juan Néstor Escudero Román.
La Universidad Federico Villarreal, transcurrido en sus 46 años de vida académica, en la actualidad cuenta con: 18 facultades, 62 escuelas profesionales, una escuela Universitaria de Postgrado y tres institutos, los que son: 1.- Centro Cultural Federico Villarreal
2.- Instituto de Recreación, Educación Física y Deportes
Suscribirse a:
Entradas (Atom)