lunes, 9 de agosto de 2010

CANIPACO - REQUIERE UN HOSPITAL

Propuestas:
Por: Silvino L. Román Moreno

HUANCAYO – JUNIN



























Lima Enero 2010







PRESENTACION

El presente trabajo se hizo pensando en la salud, en especial en la salud de los pobladores de los pueblos del Canipaco, quienes por su misma ubicación alejada a mas de 70 kms de la ciudad de Huancayo – el lugar más cercano con equipamientos médicos - requieren un centro de atención a la salud, es decir un hospital, debidamente equipado para la atención de los lugareños, un servicio que es de vital importancia, más cuando en estas épocas se mencionan con mayor frecuencia de los factores de la descentralización.

También es preciso incidir la ubicación de la zona, esta misma distancia localiza a los pueblos del Canipaco dentro del sector de extrema pobreza, toda vez cuando se tiene en cuenta la atención a la salud es incipiente y en muchos casos teniendo que priorizar a los pacientes a un tratamiento en los hospitales de la ciudad de Huancayo, asumiendo los elevados costos en transporte, alimentación, hospedaje, entre otros menesteres.

Son pues indicadores que nos animan velar por este interés colectivo de los pueblos, lo que es posible solucionar y lograr el objetivo, pero que es imprescindible la unión de criterio de las autoridades como máximos representantes, sus profesionales, sus residentes y organizaciones. Mientras haya fuerza y voluntad, sí se puede.



- 3 -
La Medicina en el Incanato
Iniciemos por algunos hechos ocurridos en la historia de la humanidad como una cultura general, la medicina que se practicó en el incanato, estaba íntimamente ligada a la magia y la religión. Todas las enfermedades se suponían provocadas por el desprendimiento del espíritu del cuerpo, a causa de un maleficio, un susto o un pecado. Los curanderos incaicos, llegaron a realizar intervenciones quirúrgicas, como trepanaciones, con el propósito de eliminar fragmentos de huesos o armas, que quedaban incrustadas en el cráneo y otras partes del cuerpo, luego de accidentes o enfrentamientos bélicos. Uno de los instrumentos utilizados en la cirugía inca, fue el "Tumi" o cuchillo de metal en forma de "T". Como anestesia se usaba la coca y la chicha en grandes cantidades y se sabe que también conocieron el uso de vendas
ANA B. DE CARLIER

Ahora que vemos con preocupación la atención médica en Canipaco, también es oportuno conocer a Ana B. de Carlier, quien por los años 1980 a 1982, pasó sus momentos de investigación de medicina natural por los pueblos del Canipaco, especialmente contactando con sus gentes curanderos de Chongos Alto y Chacapampa. Ella publicó como resultado de sus estudios el interesante libro bajo el título: “Así nos Curamos en el Canipaco” el texto incluye más de 150 fotos a colores de plantas medicinales del lugar y consta de 180 páginas, en la actualidad decora una de los anaqueles de la Biblioteca Nacional en Lima Perú.

En algunas líneas del libro, Ana, describe como esta: “muchas veces no hay cuando sanar, porque los médicos no comprenden de chacho, susto, aire u otras enfermedades del campo”…“los remedios del campo son baratos, La madre tierra no nos va ha cobrar como la botica y ella da sus remedios a cada uno por igual, solamente necesitamos ir a buscar”. Son expresiones que guardan mucha relación a lo natural, se sugiere que el libro sea distinguido en los ambientes de lectura de los centros educativos, de esta manera los usuarios aprecien bien el contenido que incluye más de
- 4 -
doscientos especies de enfermedades y sus posibilidades de curación con el uso de las plantas medicinales de la zona

LOS HOSPITALES – ORIGEN
Ciertos historiadores afirman que ya en el año 4000 a.C. los templos de los antiguos dioses fueron utilizados como casa de refugio para los enfermos e inválidos, y como escuelas de aprendizaje para los médicos. Más tarde, los templos de Esculapio (Asclepio), el dios griego de la medicina, fueron utilizados con el mismo propósito. Los documentos históricos también demuestran que ya en la India en el siglo III a.C. bajo el dominio budista existían hospitales. Su número creció en los primeros siglos de la era cristiana. En el siglo IV d.C. se fundaron hospitales en Cesárea y en Roma.
En esas épocas la atención de los enfermos era un acto de caridad cristiana. La salud era un don divino y la enfermedad una prueba de fe. El principal objetivo al fundar un hospital era brindar un ambiente para el buen morir. Los que padecían una enfermedad ligera o curable eran atendidos en sus domicilios
En el Perú y en toda la América está indicado como el primero el Hospital San Andrés, ubicado en la calle de San Andrés, en la octava cuadra del Jr. Huallaga a poca distancia de la Plaza Italia, construido en 1552, en la actualidad completamente dejado al abandono y a una destrucción lenta e irreversible, con muestras de gran cantidad de tesoros arquitectónicos que se esconden entre sus muros.
PORQUE NECESITAMOS UN HOSPITAL
En la parte PRESENTACIÓN del trabajo, dijimos que los pueblos del Canipaco nos ubicamos a una distancia a más de 70 kilómetros de la ciudad de Huancayo, un lugar que presta satisfactoriamente la atención a la salud, esta misma distancia en casos de producirse alguna emergencia personal o colectiva se convierte en un factor de un costo elevado, por lo se requiere un mínimo de tres horas solo para el traslado del paciente y cuando en la mayoría de las veces la atención solicitada son de suma urgencia. Este
- 5-
indicador nos orienta que la zona Canipaco debe contar con un nosocomio propio ubicado en lugar céntrico y con acceso a tiempo más reducido. Con la propuesta estamos sugiriendo no para el requerimiento de un solo pueblo; sino, para más de 30 localidades del Canipaco, con una población sumados según el estudio social de Electro Perú, año 1985, asciendo a un total de 19,850 habitantes, en esta que no están considerados los que habitan en sus entornos como centros mineros y ganaderos cercanos.
FACTORES QUE INCIDEN PARA EL OBJETIVO
Es importante mencionar los diversos factores que inciden para el logro de un hospital. En primer lugar es preciso señalar la importancia de una asociación de alcaldes de los pueblos del Canipaco o llamase mancomunidad de autoridades, como propicia el actual presidente de la Región Junín, ellos que vienen ha ser la columna vertebral para cualquier proyecto de desarrollo a nivel de los pueblos de la zona. Mientras no se tenga una organización representativo sólido, unido y de fuerza, o surjan ideas discrepantes, vano resultará cualquier intento como en el caso para un hospital. También es importante elegir entre las partes, al organismo público o privado, quien deberá efectuar los estudios preliminares de factibilidad, dicho organismo deberá contar con la absoluta autonomía para escoger el lugar de entre los distintos terrenos ofrecido previamente por las autoridades de cada localidad, así como para el diseño estructural del proyecto por el organismo competente. En este aspecto, el típico caso de llevar agua cada quien para su propio molino, debe ser renunciado, contrariamente el proyecto no prosperaría. Además, el lugar donde edificar el hospital, deberá contar con las ventajas de su ubicación en un lugar centro de la zona y con cierta facilidad de acceso vehicular a todos los circundantes.
PROPUESTA IPCA
La Integración de los Pueblos del Canipaco, una organización debidamente reconocida y sin fines de lucro, cuyos elementos integrantes convienen contribuir como único objetivo el desarrollo de la zona Canipaco, muchos de los asociados ya no tienen sus padres, familiares ni casa en su localidad de origen, pero es notorio en la expresión de los residentes, ellos apuestan por
- 6 -
Canipaco o por su lugar originario y posiblemente esta expresión ocurra también entre los residentes en el extranjero, esto es elogiable. Como muestra, la Integración en una de sus asambleas de costumbre realizado el 5 de abril 2009, aprueba solicitar a la Empresa Minera “Curihuarmi” un estudio definido: “Plan de Desarrollo Integral para la Zona Canipaco” en lugar de pedir pequeños pedidos esfumables, dicho Plan que debe incluir un hospital. La asamblea también acordó desconocer cualquier dádiva económica o material entregado por la Emp. Minera a persona alguna o autoridades, los que no constituyen para uso a nivel de los pueblos de la zona. Finalmente es autorizada la comisión de IPCA a exponer el presente acuerdo en la próxima asamblea conjunta a llevarse a cabo en la ciudad de Huancayo el 17 del citado mes, en la asamblea conjunta con las autoridades del Canipaco. Ministerio de Energía y Minas y Emp. Corihuarmi. En efecto de vuelta la comisión de IPCA informa haber cumplido la misión, y haber indagado de otras asambleas ocurridas sin los resultados ni planteamientos a favor de la zona conforme las fechas que se indican:
29 de junio 2008 en la ciudad de Lima,
18 de julio 2008 en el distrito de Chacapampa,
06 de agosto 2008 en el distrito de Chacapampa
27 de agosto 2008 en el distrito de Chongos Alto,
07 de noviembre 2008 en la ciudad de Lima
17 de abril 2009 en la ciudad de Huancayo
En resumen, se llega a la conclusión de que la Minera Corihuarmi, no cuenta con un planteamiento concreto de parte de los representantes de los pueblos afectados con la contaminación minera, por lo tanto, su justificación es tácita, ellos que aducen no conocer pedido alguno de parte de los pueblos.
SE ESPERA TRAGEDIAS NO OCURRA EN CANIPACO
La naturaleza que no perdona, por citar algunas: el 2 de marzo 2009, en el departamento de Puno en la localidad de Winchumayo, se produce un
- 7 -
deslizamiento de tierra con decenas de pérdidas humanas, y a raíz de esta tragedia se descubre que en el citado lugar funcionaba las instalaciones de una mina de extracción de oro y el propietario nada menos que un congresista de la nación. Otro, los primeros días de diciembre 2009, se produce un caso completamente inusual en la ciudad de Huamanga – Ayacucho, hubo una torrencial lluvia de horas prolongadas, arrasó a toda la ciudad con pérdidas humanas, materiales y cientos de damnificados, muchos de ellos con urgencias de hospitalización. Días siguientes, vísperas de la Navidad 2009, toda la cuenca del río Rimac, los pueblos ubicados allí: Matucana, San Bartola, Tornamesa, Santa Eulalia, hasta Sta. Rosa de Cocachacra en el departamento de Huarochirí, fueron afectadas por una llovizna con mezcla de una intensidad de vientos huracanadas, los que ocasionaron la pérdida del techo de las viviendas, caída de postes de alumbrados públicos, árboles sobre las viviendas con un basto sector de damnificados y con urgentes necesidades de atención a la salud con asistencia médica.
Estos indicadores nos orientan a prever seguridades y atención a los habitantes del los pueblos ubicados en la cuenca del Canipaco, de estos efectos de la naturaleza; si puede decir que no estamos libres, toda vez cuando los centros poblados nuestros se hallan en lugares declives, nuestra zona además cuentan enormes cargas de lagunas en las partes altas, los que en algún momento se produciría un desembalse con la seguridad de afectar a los pueblos ubicados en la orilla del río, lo que nunca pasa alguna vez ocurre, por eso prever un hospital para Canipaco es de vital importancia, para cuya realidad es importante unir fuerza y este anhelo que se haga realidad.

EXPERIENCIAS DE TRABAJO COMUNAL
Ha quedado demostrado que los pueblos del Canipaco puede construir obras grandes, como se hizo la Electrificación. En ésta que se movilizaron cinco mil comuneros como ha reconocido el organismo Electro Perú y fue difundida mediante un boletín propia de la empresa. Esto es un ejemplo reciente, lo que nos indica mediante este itinerario podemos construir nuestro hospital. También es importante hablar de los gobiernos, quienes ofrecen grandes apoyos a los pueblos, como construir (20 hospitales por año
- 8 -
a nivel nacional), esto es coincidente como los actuales, anteriores y posiblemente quien vengan en los próximos escrutineos, de los que no dudamos de estos ofrecimientos, Sin embargo, ellos muchas veces no saben ni en que lugar nos encontramos, no nos identificamos, no hacemos sentir los efectos de nuestras necesidades y a este ritmo nada podrá caernos del cielo, es importante evaluar nuestras necesidades y solicitar lo que realmente nos pertenece a ser atendidos, más aún tratándose por la salud. Una vez se tenga el proyecto, por lógica viene el financiamiento, esta es la etapa donde se requiere el concurso de los hijos canipaquences, profesionales y residentes en general, y llegar a la acción de los nuevos parlamentarios para que nuestros requerimientos sean atendidas.

CONCLUSIONES
Siempre habrá ideas, indudablemente aún más valiosas de los que se plantean, pero, queremos que esas sugerencias sean expresadas ahora, a fin de lograr a menor tiempo mayores ideas y propuestas por el desarrollo de los pueblos del Canipaco.
Se repite algunas sugerencias, como:
• La importancia de la unidad de los pueblos, con una Asociación de Alcaldes bien constituida.
• Designar al ente ejecutor del proyecto (ministerios, universidades ONGs, etc) quienes deben gozar de las más amplias libertades y autonomía para los propósitos elegidos.
• Los principales centros poblados deberá previamente ceder el área del terreno para allí edificar el proyecto.
• También es importante la realización de un Congreso Regional de los Pueblos del Canipaco, para dejar establecida la viabilidad del proyecto.


Lima Febrero de 2010.

No hay comentarios:

Publicar un comentario