viernes, 6 de agosto de 2010

COLEGIO NACIONAL PACHACUTEC DE CHONGOS ALTO

COLEGIO NACIONAL


PACHACÚTE

De CHONGOS ALTO

RESEÑA HISTÓRICA

Y

El “Chongos Querido” de Jesús Núñez Moreno



PRESENTACION



Hay hechos que recordar por su importancia, y cuantos más años hayan pasado los casos, se constituyen partes de la historia. A nuestro concepto han pasado más de 45 años desde cuando inició el Colegio “Pachacútec” en el distrito de Chongos Alto. Así, en igual número de años la hermosa composición “Chongos Querido”, por lo mismo que es importante recordar el nacimiento de estas dos obras, también conocer cómo y quienes fueron los que contribuyeron en su formación.



En esta recopilación se ha procurado relatar lo más verídico posibles de los hechos pasados, apelando a documentaciones concretos como en el caso la creación del Colegio “Pachacutec”, también nos servimos del recordar de las personas aún presentes.



Se acepta las deficiencias que se pueda encontrar en ésta, error sería no publicarlos. La historia nos pertenece a todos y en especial a las nuevas generaciones.

L. Román M.

RESPONSABLE



HISTORIA DEL COLEGIO NACIONAL “PACHACUTEC”



Uno de los anhelos de los pueblos es la instauración de un centro educativo, desde una etapa inicial y hasta los niveles jerárquicamente de rango superior. Partimos de este concepto para informar el nacimiento del colegio Pachacútec en el distrito de Chongos Alto. Y, para ello y conocer bien esta historia es preciso retroceder hasta los raíces de la creación de la Universidad Comunal Centro del Perú – hoy Nacional – y a su vez en las iniciativas surgidas en las diversas comunidades campesinas del Centro del País, quienes también contribuyeron en la formación de este importante Casa de Estudios Superiores.



La década del año 50, fue preocupación para la ciudad de Huancayo y sus pueblos aledaños por tener una universidad, este manifiesto se acentúo aún más, entre los años 1958, 1960, con un reclamo generalizado por parte de las comunidades rurales, que reclamaban mediante la convocatoria a sendas asambleas populares para crear una universidad en la ciudad de Huancayo y consecuentemente para la superación cultural de sus hijos. Las diversas reuniones y formación de Comités de Gestión, se registraron en las localidades, como son: Huayucachi, Chongos Alto, Sapallanga, San Juan de Jarpa, Ahuac, Orcutuna, Hualhuas, Manzanares, Aco, Sincos, San Jerónimo de Tunán, Acolla, Sicaya, y otros. Todas estas convocatorias y la dirección de los acuerdos estuvieron hábilmente impulsados y asesoradas por los ciudadanos huancaínos: Dr. Ramiro Prialé Prialé, Jesús Véliz Lizárraga, Manuel Gutiérrez Aliaga en su condición de alcalde del Concejo Provincial de Huancayo, Luis Vega Fernández, Sub Prefento de la ciudad, Elías Tácunan Cahuana, dirigente de la Federación de Campesinos del Perú FENCAP y natural del distrito de Huasicancha. También contribuyeron otros auspiciadores gremiales y empresarios. Y, el Comité Distrital Pro Universidad de Chongos Alto, estuvo presidido por el ciudadano don Eduardo Porta Juica y siendo alcalde don Vicente Apomayta.



COMITÉ DE GESTION PRO UNIVERSIDAD



Se inician las acciones ante los poderes del Estado mediante la formalización de un Comité de Gestión y previa la relación de los documentos básicos de sustento, como: Los estatutos y los reglamentos, los estudios sociales y base económica de la institución a crearse. Y. como producto de los seguimientos administrativos, el 16 de Diciembre de 1959, se expidió el Decreto Supremo No. 046, en cuyo texto interior versa a la letra: “ Que los fundadores de la Universidad Comunal, Están constituidos por comunidades indígenas, concejos municipales, Asociaciones, clubes, sindicatos, empresas comerciales e industriales, colegios particulares y personas individuales que, por un sistema de ayuda mutua, han hecho posible la acumulación de vienes inmuebles”… y en cuyo primer artículo a la letra expresa: Art. Primero.- Reconócese la fundación y autorizase el funcionamiento de la Universidad Comunal del Centro del Perú, que tendrá carácter de Universidad Particular, con sede en la ciudad de Huancayo”. Luego de este importante logro, por invitación del Comité de Gestión asume como primer rector de esta naciente universidad el distinguido científico peruano, Dr. Javier Pulgar Vidal, quien se encontraba por estos años en el vecino país de Colombia, desempeñando el cargo de Rector de la Universidad “Jorge Tadeo Lozano” de Bogotá.



CREACION DE COLEGIOS NACIONALES



Una vez instaurada la Universidad del Centro, y como era el espíritu de las Asambleas comunales realizados en las diversas localidades antes mencionadas, se creó cinco colegios comunales adscritos a esta nueva universidad. Así, el distrito de Chongos Alto es elegido como la primera comunidad a crearse este centro educativo y es el colegio “Pachacútec” como una unidad experimental e inicia sus actividades académicas el año 1961, en ese ansiado mes escolar de abril, casi frente a la incredibilidad de los propios lugareños con la denominación: Colegio Comunal Mixto Pachacútec” los que contribuyeron a este propósito fueron muchos, pero merece un especial recordación, el Centro Universitario Chongos Alto, que jugó un papel importante y estuvo presidido por el Señor Moisés Meza Vílchez e integrado por los universitarios Alfonso Luya Lozano, Florencio Porta Lozano, Cirilo Lozano Lozano, Raúl Romero Guevara de procedencia de la provincia de Jauja entre otros.



LOCAL ESCOLAR EN CHONGOS ALTO



Las labores académicas propiamente dicha, se realizaron en los ambientes de una casona comunal que hasta el año 2008 estuvo muy bien conservado encontrándose ubicado en la esquina entre la calle Real y Libertad de la Plaza Principal de Chongos Alto. En la actualidad en el citado lugar han edificado los ambientes para el Banco de la Nación. El total de los alumnos matriculados y concurrentes fueron 36, que vienen a ser:



LOS FUNDADORES DEL COLEGIO PACHACUTE



1.- Ayllón Pérez Octavio -Palaco

2.- Ayllón Serva Gil Epifanio -Chongos Alto

3.- Ayllón Román Eugenia -Chongos Alto

4.- Bonifacio Román Modesto -Llamapsillón

5.- Camposano Román Dacio -Chongos Alto

6.- Castillón Ayllón Amancio - Chongos Alto

7.- Castillón Vallejo Víctor - Chongos Alto

8.- Castillón Machacuay Justiniano - Llamapsillón

9.- Cotache Alberto Florencio - Chongos Alto

10.- Chambergo Lázaro Lucio - Chongos Alto

11.- Chambergo Millán Casilda - Llampsillón

12.- Chanco Meza Gerardo - Palmayoc

13.- Chanco Ricse Fortunato - Chongos Alto

14.-De la Cruz Bonifacio Timoteo - Llamapsillón

15.- Flores Romero Mario - Yanacancha

16.- Gago Vilcapoma Héctor - Yanayana

17.- Jerónimo Siuce Víctor - Chongos Alto

18.- Lozano Lozano Isidro - Chicche

19.- Lozano Siuce Juan de Dios - Palmayoc

20.- Lázaro Mendoza Adela - Chnogos Alto

21.- Machacuay Castañeda Raúl .- Llamapsillón

22.- Meza Serva Aurelio - Chicche

23.- Moreno Román Félix - Chongos Alto

24.- Orihuela Meza Semión - Chicche

25.- Orihuela Lozano Cirilo - Santa Magdalena

26.- Porta Siuce Pelayo - Santa Rosa de H

27.- Román Moreno Leoncio - Llamapsillón

28.- Román Porta José - Llamapsillón

29.- Román Siuce Rolando - Chongos Alto

30.- Siuce Vilcapoma Evaristo - Chongos Alto

31.- Soto Siuce Honorato - Chongos Alto

32.- Tácunan Chanco Anastasio - Chongos Alto

33.- Vilcapoma Aro Crecencio - Yanayana

34.- Yaranga Cahuana Hilarión - Huasicancha

35.- Yaranga Verano Cleto - Huasicancha

36.- Lozano Orihuela Cirilo - Sta. Magdalena



Muchos de los indicados fundadores han partido hacía la Diestra del Señor, la historia siempre los recordará a todos ellos y talvez merezca su conservación en un cuadro ubicándolos en algún ambiente del citado Centro Educativo.



MERECE MENCIÓN HONROSA UNIVERSITARIO CIRILO LOZANO



Por lo menos dentro del concepto de los alumnos fundadores, se guarda en la memoria a la persona y la labor compartida por el universitario profesor: Cirilo Lozano Lozano, natural de la localidad de Chicche, que desempeñó con mucho entusiasmo y generosidad en el quehacer administrativo y docencia, pues, este colegio por su creación reciente, por su condición de solo experimental y su formación no estatal, careció de un presupuesto de parte del Gobierno Central, y consecuentemente de una plana de docentes a sueldo, esto motivó tal vez una formación deficitaria en especial a los de la primera promoción.



Inicialmente la Universidad Comunal del Centro, envío profesores – alumnos de la Facultad de Educación – quienes se hicieron cargo de las diversas asignaturas y de acuerdo a su especialidad, pero al promediar el tercer mes del año escolar, comenzó un cierto ausentismo de docentes, afectados mayormente por los factores no muy bien previstos a sus necesidades, como: habitación, alimentación, economías y naturalmente como estudiantes tenían que cumplir obligaciones propias. Frente a esa realidad, los alumnos concurren aun con ausencia de profesores, hay malestar, estos son los meses de junio y julio – 1961 – crece la inseguridad, comentarios mezquinos y de tertulios como que el colegio va ha fracasar y sería clausurado con indicación directa de que los 36 alumnos estarían perdiendo el tiempo, y el adversario siempre estuvo presente, como recuerda un compañero de la época (1) “la antipatía al colegio era casi total, incluso de chonguinos, luego se proclamaron grandes gestores” En estos fatídicos momentos es donde se acentúo más la presencia de CIRILO LOZANO LOZANO, quien en forma solitaria asume la gestión administrativa y académica del Pachacútec. Recurrió también a la colaboración de sus amigos y compañeros de estudios universitarios, para continuar con el dictado de las asignaturas, por lo menos los más elementales, pues estuvo seguro de que este colegio no debe fracasar. Cirilo Lozano, por última vez concurrió un 25 de Mayo de 1983, a un evento deportivo invitado por los ex pachacutinos en la ciudad de Lima, accionado en silla de ruedas. Contó lo ocurrido: el estado de salud en que se encontraba era consecuencia de un accidente sufrido el 29 de Abril 1963, a horas 3.00 pm. En una definición por el Campeón Inter. Colegios entre los de: Chongos Alto, Huarivilca y de Sapallanga en la ciudad de Huancayo.



PRESENCIA DE ELÍAS TÁCUNAN CAHUANA



Transcurría el mes de julio, era la proximidad de la celebración de las Fiestas Patrias, al promediar las 9.00 a.m. El alumnado pachacutino fue visitado por un personaje de terno oscuro con un abrigo que lo sostenía en un de los brazos y recién descendía del ómnibus que lo condujo de la ciudad de Huancayo. Este ciudadano al ingresar al salón de clases, se identificó como: Elías Tácunan Cahuana, hasta ese instante desconocido por todos, quien expresó entre otras, las frases siguientes: “jóvenes, tengan paciencia, lograr un gran objetivo cuesta, los protagonistas son ustedes, el colegio Pachacútec tendrá todos los éxitos, no se desanimen, sigan para adelante” fueron palabras oídas muy atentamente que impactaron a la moral de los estudiantes. Luego de pedir un permiso, dijo: que continuará caminando hacía Huasicancha su tierra natal. Más adelante ya nos informamos de que el citado ciudadano era uno de los propulsores para la creación de la universidad del Centro y líder nacional campesino.



PARTICIPACIÓN DE JESÚS NUÑEZ MORENO



Mes siguiente, agosto, sigue la incertidumbre, la situación tal vez es más caótica, y vemos la presencia del profesor Jesús Núñez Moreno, natural de la provincia de Jauja y su estadía en Chongos Alto, era por el desempeño del cargo de Director de la Escuela No. 537 del lugar. Núñez Moreno convencido de la grave situación por lo que atravesaba el Pachacútec, convoca de urgencia, a una asamblea permanente con todos los padres de familia de los estudiantes. Estas reuniones se realizan en los ambientes del primer piso del Concejo Municipal del distrito, la antigua edificación de estructura arquitectónica típico coloniaje con portada terminado en arcos. El alumnado de la época fueron testigos de estas reuniones. Luego la solución eventual habría sido encontrada con el aporte de 40 soles mensuales por alumno para traer profesores a remuneración y en efecto así fue.



LA COMPOSICIÓN “YAULLILLAY”



Toda organización casi siempre es acompañada por algún himno o música alusivo a la institución, el Pachacútec fue ligada por esta sentimental huayco cusqueño, “Yaullillay” surgida de un concurso interno entre los alumnos, también hubo otras composiciones, como: “Taruquita de Arco Arco” “Pica Flor de Shullca Panti” “Cuculí de Molino Pampa” y otros.



UN FRAGMENTO DEL “YAULLILLAY”



El amor es como una planta Yaullillay

Que crece y se marchita Yaullillay,

Que crece y se marchita Yaullillay

Bajo la sombra de un mal pago Ayullillay



Mozo sirva otra copa Yaullillay

Para apagar estas penas Yaullillay

Apagando estas penas Aullillay

Conseguiremos nuevos amores Aullillay



El Yaullillay en algo apaciguaba los turbios momentos de los pachacutinos, sin embargo muy pronto turnó las esperanzas y la razón de que nada se logra sin constancia y sacrificio, todo era cuestión de paciencia. Pues no distó mucho la llegada del 21 de Seitiembre del mismo año. Hito que marca la historia del pueblo de Chongos Alto, con la llegada de las más altas autoridades de la Universidad Comunal del Centro del Perú, encabezado con la presencia del Señor Rector de esa casa Superior de Estudios, Dr. Javier Pulgar Vidal, en misión de reconocer al Colegio Pachacútec como un Centro de Unidad Experimental adscrito a dicha Universidad. La alegría y los festejos no sólo significó para el distrito, también estuvieron presentes representaciones de casi la totalidad de los otros pueblos de la zona Canipaco, especialmente sus nueve anexos con que contaba hasta la fecha Chongos alto como distrito, la participación se hizo con la presentación de sus diversas manifestaciones coreográficas de cada localidad, También hicieron notar su presencia, numerosas delegaciones gerenciales de los centros mineros y ganaderos de la zona, fue una masiva y extraordinaria reunión que Chongos Alto recuerda con la creación del Colegio Pachacútec.



CHONGOS ALTO PREPARO GENERADOR ELECTRICO



Para esta oportunidad (21 de setiembre) reconocimiento del Colegio Pachacútec, como un servicio de prioridad, fue reactivado y dio iluminación el grupo electrógeno gasolinera adquirido el año 1945, la misma que se encontraba ya en desuso y habría sido adquirido siendo alcalde del distrito don, Narciso Orihuela Tácunan. Este generador eléctrico instalado en el lugar denominado coliseo, en los momentos de funcionamiento normal, habría dado efecto de electricidad público y domiciliario casi a dos cuadras de radio de la plaza principal de Chongos Alto.



El año siguiente, (1962) se tuvo conocimiento de que el grupo generador eléctrico había sido retirado por los residentes chonguinos en la Mina de Cercapuqio para su mantenimiento respectivo. Pero, todo quedó allí, más no se supo del destino de este generador, que hoy bien pudo haber sido la reliquia del pueblo pionero en electricidad en la zona Canipaco.



.



ANECDOTAS QUE RECORDAR



- Fue preocupación de los alumnos, recolectar libros y solicitar donaciones a cuantas personas que llegaban a Chongos Alto. En uno de estos se logró el obsequio de dos cajas de libros, pero que de nada sirvieron porque eran solo balances e informes de instituciones nacionales y particulares.



- Ante la ausencia de profesores, se pidió el apoyo a la escuela No 537 la participación de sus profesores para el dictado de algunos cursos. El único que asistió fue el profesor, Víctor Sihuay, pero dictó un solo día el curso de Historia del Perú.





CONCLUSIÓN



Los hombres y mujeres quienes desarrollaron su capacidad intelectual en las aulas del Colegio Pachacútec, agradecemos de todo corazón a este centro secundario de estudios, que contribuyó el cambio de la cultura de los habitantes de los pueblos de la cuenca del Canipaco, de otra manera nuestros pueblos de la zona, pudo haber estado aún con estudios muy elementales como en el pasado, por los altos costos económicos que significó continuar estudios en otros lugares.



De la misma manera, como se recuerda y se da las gracias, se espera que los hijos nacidos de este colegio, hoy deben recordar y expresar sus granos de arena para Chongos Alto y los pueblos de esta zona que nos dio nacer.







CANCIÓN:

“CHONGOS QUERIDO”

Breve: Reseña Histórica



Han transcurrido casi 48 años, y cuantos años más pasaran y siempre continuará bien recordado esta hermosa inspiración letra y música del ilustre pedagogo Dr. Jesús Núñez Moreno, hijo natural de la provincia de Jauja, quien entre los años l959 y l962, desempeñó la Dirección de la Escuela No. 537 del distrito de Chongos Alto, por haber sido asignado como tal a este plantel escolar. Este Flamante Director, muy pronto tomó contacto y amistades con las autoridades y con los padres de familias del lugar, habiendo sentido además una profunda admiración de su organización comunera, de sus bellos paisajes, de su encantador Río Canipaco y hay quienes dicen también por su dulcinea que era una guapa colegiala chonguina. Bueno, este insigne ciudadano, como fruto de su admiración y cariño por Chongos Alto, hizo obsequio la hermosa composición “CHONGOS QUERIDO”, música y la canción que es generalizada en la actualidad por todos los hijos de Chongos Alto dentro y fuera del territorio nacional y seguramente continuará otros años más y generaciones.



DEMOSTRO CUALIDADES DE DEPORTISTA, MUSICO Y POETA



Quienes tuvimos la suerte de conocer y ser sus alumnos del citado maestro en las aulas de la escuela No. 537, hemos descrito sus dotes de deportista, pese a sus años mas o menos por encima de los 60, su alma de artista, músico y poeta. Un inquieto amauta cuya labor no concluía solo en las aulas escolares, sino trascendía su vocación de educador por las organizaciones juveniles, los clubes de madres y con las comunidades mismas de Chongos Alto y pueblos aledaños. También participó activamente por salvar el Colegio Comunal “Pachacútec” del lugar, año l961, por que este colegio ni bien nacía se vio cubierta de una cortina de humo como para su posterior clausura, por lo que se produjo también el ausentismo de los profesores que procedían de la Universidad Comunal del Centro. Núñez, alentó la moral de los estudiantes pachacutinos a seguir concurriendo a las aulas y organizó con los padres de familia hacer cuotas extraordinarias para el pago de los profesores en forma particular para el dictado de las diversas asignaturas y así para no perder el año escolar, sugerencia que dio resultado convincente.



El pueblo de Chongos Alto, honró un profundo reconocimiento a la labor de Jesús Núñez Moreno, en compensación por estos gestos de nobleza, obsequió un pequeño lote de terreno en la calle Real cuadra 3, para allí edificar la vivienda del maestro y tenerlo presente siempre, pero parece que todo esto fue simbólico, más no se conoció ningún resultado sobre el particular.



NUÑEZ MORENO SE ALEJA DE CHONGOS ALTO



Años posteriores, 1963, el recordado maestro se apartó de Chongos Alto hacía la ciudad de Lima, aquejado por alguna dolencia de salud, pero su vinculación siempre estuvo con las organizaciones de los residentes de Chongos Alto en la Capital, y estas eran la “Central Mutualista” y “Huracán” de Chongos Alto, instituciones en el mejor de sus apogeos por la época.



Aquí reproducimos esta composición

“CHONGOS QUERIDO”:



Chongos querido

Pueblo laborioso

Gratos recuerdos

Guardan mis memorias

Noches plateadas de luna

Es tu cielo

Encantos tiene tu

Río Canipaco.

Verdes trigales

Frescos manantiales

Flores del campo bellos retamales

Allí me robaron tus miradas dulces

Cariño ufano de una colegiala.

Los comuneros

De mi Chongos Alto

Son muy peruanos

Y muy progresistas

Ya que mi vida perdonó la muerte

Ahora y venido con amor a verte



FUGA



Dime siguieres bailar

Dime si quieres gozar

Dame tu mano mejor

Salgamos a zapatear.

A nuestros amables lectores: el mayor de los aprecios a todos ustedes, con la sugerencia de que siempre estemos presentes con nuestros pueblos y la zona Canipaco que todos queremos.



L. Román M.



Quienes también contribuyeron a este

Compendio, los cc:

- Pelayo Porta Siuce (1)

- Honorato Soto Siuce.

1 comentario:

  1. Leoncio

    Primeramente felicitarte y agradecerte por compartir algunos hechos de tu alma mater, me quedo con:
    "Se acepta las deficiencias que se pueda encontrar en ésta, error sería no publicarlos".

    ResponderEliminar