HISTORIA DEL A.H. "INTI LLACTA" - CHORRILLOS
Lima Octubre 2009
Por: Leoncio Roman Moreno
silviroman12@hotmail.com
NUESTRAS PALABRAS:
Creemos en la importancia de la historia, más aún cuando el pueblo donde vivimos es nuestro. Es posible que en este pequeño compendio no se llegue a informar todos los hechos ocurridos pormenorizadamente; pero, al menos procuramos indicar puntos vitales que el poblador o hijos deben conocer y de esta manera apreciar mejor a nuestro Inty Llaccta.
ORIGEN
La población de Inty Llacta anterior al año 1941, fue originado por un grupo reducido de personas menos de diez, concretamente ocho familias, muchos de ellos con instrucción modesta y hasta analfabetos, teniendo como ocupación la labranza de piedras en el lugar, con sus viviendas construidos de material adobe y esteras. El mayor anhelo de este grupo fue tener un pequeño predio para allí cubijar su familia y tener algo propio. Con el correr de los años este grupo se incrementa a veintiuno familias y luego de varias reuniones anteriores deciden formalizar un cuerpo directivo con la denominación COMUNIDAD POBLADORES INTY LLACCTA, esto ocurre el 6 de enero de 1966, y las 21 familias son: Toribio Borda Pozo, Máximo Carrasco Soto, Juana Carrasco Soto, César Flores Huavila, Alejandro Flores Ojeda, Demetrio Ocaña Odriozola, Bonifacio Román Camposano, Máximo Román Camposano, Simón Mitma Huamantuma, Zenaida Trujillo, Silverio Tapia Condori, Leticia Tapia, Julio Salazar Huamán, Justo Carisno Tapia, Eleuterio Mitma Calderon, Julio Niza Pinto, Honorato Román Camposano, Circuncisión Robles, Germán Cisneros Vera, Emilio Aguirre Espinoza y Marino Edgar Barreto. Anterior a la fecha de constitución, el grupo estuvo encabezado como presidente por el poblador, Demetrio Ocaña Odriozola.
La primera Junta Directiva de constitución legal (6-01-66), estuvo integrada por los siguientes pobladores y con esta denominación:
Presidente Directivo Alejandro Flores Ojeda
Secretario Ejecutivo Marino Edgar Barreto
Secretario de Actas Juan Huamán Cárdenas
Secretario Fiscal Demetrio Ocaña Odriozola
Secretario de Economía Emilio Agruirre Espinoza
Secretario de Organización José Bonifacio Porta
Secretario de Defensa Jesús Vera Flores
Sec. De Prensa y cultura Silverio Tapia condori
Sec. De Relaciones Antonio Vera Flores
Sec. De Comisiones CC. Agustín Chambergo Castillón Sec. De Unión Femenil Luzmila dueñas Gomez
Sec. De Prevención social Lucila Román Román
Emisario o chasqui Julio Niza Pinto.
SURGEN DUEÑOS DEL TERRENO
Posterior a la organización de la población provino el surgimiento de muchos dueños del lugar Inty Llaccta, hubo continuos amenazas y represalias de desalojo, con intentos de desorganizar a esta formalización, pero estas 21 familias pusieron de su parte todo el coraje y valentía defendiendo el terreno cuyo legítimo dueño según ellos era el Estado lo que fue demostrado con la entrega de los títulos de propiedad más adelante.
La labor de la naciente junta directiva bajo el acertado asesoramiento del ingeniero (cusqueño de procedencia) Edgar Marino Barreto, se caracterizó por lograr una documentación sustentable de la comunidad, tales como la confección del testimonio, confección del plano topográfico con una superficie de 121,365. m2. las mismas que más adelante fue registrada en escritura pública en la notaria Ricardo Samanamud, y en los Registros de Propiedad de Inmuebles de Lima.
INTY LLACTA LOGRA RECONOCIMIENTO OFICIAL
Vivir en un permanente hostigamiento por otros supuestos dueños, fortaleció aún más al grupo por defender el terreno que vinieron poseyendo. Los fines del año 1960, la situación fue más caótica, por esta razón, declarándose la población en asambleas permanentes, y, gracias a estos momentos de trasnochadas el año 1966, logra obtener la Resolución No. 540-JNV-66. Este documento resultó de vital importancia para Inty Llaccta y consecuentemente a sus directivos, esto sumó aún más la ira de los supuestos dueños, como: la Cia Star Perú, Grupo Blas, Grupo Quispe, etc. Llegaron inclusive a construir un local social dentro de la jurisdicción ya reconocida, denominada “local blasista”, acciones como estas en un intento de humillar a las familias ocupantes. Asimismo, fueron continuos las denominadas inspecciones oculares por orden de los jueces “x”, prácticamente los adversarios se vieron enseñoreados en función a su mejor posesión económica e influencias.
DOS MADRES DE FAMILIA SON APRESADAS
Esto ocurre el 12 octubre de 1967, personajes ajenos a los pobladores de Inty Llaccta, hacen intento de lotización y demarcaciones, estos invasores manifiestan tener apoyo de la otrora JNV, y el alcalde de Chorrillos, el señor Jorge Reyna Ulloa, ante este acto de provocación varias madres de familia salieron en protesta e increparon a los extraños, momentos luego se hacen presente en el lugar un pelotón de policías, quienes luego de apalear a las damas condujeron a viva fuerza a la Comisaría de Chorrillos, ellas fueron la señora Sabastiana Román Camposano y sra. Leonidas Hinojosa de Porta, quienes pernoctaron en el calabozo, acusadas como culpables del bochorno.
DIREGENTES CAYEN PRESO
El continuo asechamiento del adversario, el 29 de enero de 1968, logra uno de sus deseados objetivos con el ingreso a la cárcel pública de Lima tres de nuestros directivos de un total de ocho acusados por delito de usurpación y contra la tranquilidad pública, ellos fueron: Alejandro Flores Ojeda, Jesús Vera Flores y José Bonifacio Porta, todos padres de familia, con niños lactantes y otros en edad escolar. Situación ésta que duró más de medio año. Las penurias y dificultades económicas prácticamente desbordaron los hogares de nuestros presos, pues ocho meses de encarcelamiento provocó graves efectos a la economía de sus familiares y la población, por los excesivos gastos en comparendos y pago de abogados, en muchos casos con resultados inútiles.
UN EX PRESO CONTRIBUYE A INTY LLACTA
A medianos del mes de junio de 1968, en uno de los continuas asambleas del pueblo, se hace presente un personaje extraño, de baja estatura, voz gruesa y con una acentuada don de personalidad, quien portaba una carta de nuestros presos y en cuyo texto nos presentaba a CARLOS TOLENTINO – portador de la misiva – éste señor en su intervención manifiesta que él también a estado preso en la cárcel de Lurigancho, allí donde se conocieron con los señores; Flores, Vera y Bonifacio, indica: que está bien informado de la situación de Inty Llacta y además tiene posibilidades de poder colaborar para la liberación de los presos y espera que la población dé las confianzas. La asamblea luego de algunas intervenciones aprobó por unanimidad contratándolos de asesor y al precio de 200 soles por familia, para la época la suma resultó muy alta, pero fue tranquilidad de la población al notar las responsabilidades y cierta habilidad de trabajo del señor Tolentino. Sin embargo es preciso indicar no todo le fue fácil, pero al final encontró un derrotero el cual consistía en trabajar con las madres de familia especialmente con las esposas de los inculpados y así lo hizo.
LA DESGRACIA AUN MAS NOS GOLPEA
Era un 23 de febrero de 1968, luego de una asamblea la noche anterior, el poblador Honorato Román Camposano, quien fue además cuñado del inculpado Alejandro Flores, es nombrado a concurrir ese día a Palacio de Justicia conjuntamente con el abogado y consigo portando los documentos para el caso, en esto solo a unas cuadras a la salida de su domicilio, fue atropellado por un vehículo con la pérdida de vida y documentos de importancia. Que fatal.
MADRES DECIDEN HACER HUELGA EN PALACIO
Fue el 11 de agosto de 1968, era también la presencia de un nuevo gobierno denominado revolucionario, el Grl. Juan Velasco Alvarado, quién es saludado por la población mediante carta. Esta fecha más de 70 madres de Inty Llacta hacen noticia en toda la prensa capitalina, una de ellas titula en su portada “GILAS HACEN TRIFULCA POR PAPIS” pues estas mamás se instalaron en uno de los pasillos del Palacio de Justicia y el pedido a una sola voz fue la libertad de los presos de Inty Llaccta, exigiendo justicia por ellos, lo que es por indicación del asesor. Instantes en que se hace presente el Dr. Juan Francisco la Rosa, Presidente del Primer Tribunal Correccional, quien habría ofrecido ordenar se absuelva y “fundada” la cuestión pre judicial planteado por los detenidos. De esta manera las madres ya decididas a realizar una huelga de hambre en Palacio, han tenido que deponer su actitud. Sin embargo la anhelada libertad de los dirigentes no fue pronto, pero al menos fue acelerado y por fin el 22 del mismo mes los inculpados, luego de haber transcurrido más de ocho meses esta realidad, logran su libertad y la población lo recepciona con un embanderamiento general.
ANECDOTAS
Cuentan los inculpados: les hacen llamar indicando que un familiar les espera, y salen gustosos de conversar. La sorpresa es que estas personas no son conocidos, sino son los adversarios, quienes les increpan diciéndole: “es por que ustedes han querido estar así, están contentos?”, ja, ja y chau.
Fue un día de comparendo a horas 11. 00 a.m. llegamos a Palacio de Justicia a la hora indicada dos directivos y nuestro abogado Wilfredo Gutiérrez, quien ingresa al recinto, firma su asistencia y nos retiramos, pues hubo ausencia del defensor adversario, a la salida 9 directivos de ellos, quienes sólo se atinaron a mirarnos.
*************************************************************************
SE REALIZA LOTIZACION
Luego de estos graves incidentes, el año 1970 y previa los trámite y su aprobación correspondiente, se realizan la lotización para un total de 90 familias, en esto hubo personas que no acataron a esta orden oficial, sin embargo tuvieron que aceptar por que la fuerza motorizada – tractores – son los que intervinieron a derruir las viviendas muchos de adobe.
SE REALIZAN OTRAS OBRAS
Una vez formalizada urbanísticamente la población, fue preocupación obtener los servicios elementales tales como: construcción del local comunal, la electrificación, agua, desagüe, titulación, y otros. Todas estas implementaciones se realizaron por conducto regular y gran parte de ellos logrando la aceptación previa los ahorros comunales practicados en la época, y los esfuerzos físicos de los pobladores para los trabajos de obras civiles en una auténtica acción de jornada comunal, no hubo un solo domingo que descansar.
CONSTRUCCION DEL LOCAL COMUNAL
Para este objetivo, por que no recordar al hermano Víctor Lí – de Emaus del Perú – quien contribuyó por una realidad de esta casa del pueblo, de entre los pobladores a don Nemesio Espinoza, quien aportó constancia y talento de trabajo. Una vez concluida esta obra, el pueblo de Inty Llaccta encontró comodidad y facilidades para sus reuniones y plasmar allí los nuevos proyectos.
ELECTRIFICACION
Este servicio se realiza gracias a un Decreto emitido por el Gobierno Revolucionario bajo la denominación “Ley de Electrificación en Pueblos Jóvenes”, de esta manera el pueblo se encarga de las excavaciones para la instalación de las redes y el Estado la implementación de materiales.
AGUA Y DESAGUE
Las gestiones realizadas para estos objetivos, fue aceptado por el ente regulador SEDAPAL, en el sentido de que primero se debe realizar el desagüe y luego las instalaciones del agua, y así fue, de esta manera y previo los convenios, Sedapal aporta el asesoramiento técnico y la población los trabajos físicos, en esto hubo que hacer zanjas en zonas de piedras macizas hasta de 1.5 mt de profundidad y en otros casos a mas de 2 mts. Los trabajos se realizaron todos los domingos los que duraron varios años.
TEMPLOR AFECTA ZANJA
El 24 de junio de 1976, a horas 11.00 a.m. ocurre un movimiento sísmico en la litoral costa del Perú, la misma fue sentida en la Capital Lima. A esa hora estuvieron trabajando hombres a dos metros de profundidad en las excavaciones en zona tierra, fue preocupación retirar estas vidas fuera del peligro, lo que se logró a tiempo, seguidamente ésta y otros sectores resultaron afectados por el movimiento, teniendo que realizar las labores de excavación nuevamente.
TITULACION
Previa las gestiones, la entrega de este importante documento como son los títulos, se lleva a cabo el 23 de marzo de 1983, previa la Resolución de Alcaldía del Concejo Provincial de Lima Metropolitana, cuyo texto resolutivo dice: SE RESUELVE.- Art. Único.- apruébase para su inscripción en el Registro de la Propiedad de Inmuebles de Lima, el Plano Definitivo de Trazado y Lotización del A. H. Marginal “INTY LLACTA” del distrito de Chorrillos, con un área de 23,324.00 m2. El acto se llevó a cabo mediante un Programa Especial, con la asistencia del Dr. Alejandro Indacochea en representación del titular de Lima Arq. Eduardo Orrego, y del distrito de Chorrillos don Pablo Gutiérrez Weselby en su condición de alcalde y del pueblo, don Jorge Berrocal Barraza, Secretario General del lugar.
TRABAJOS DE PISTAS Y RESERVORIO
Según fuimos informados, las pistas fue un proyecto del Concejo Provincial de Lima iniciado por el anterior alcalde Alfonso Barrantes, sin embargo esto se lleva efecto en el periodo del Arq. Eduardo Orrego y en Chorrillos siendo alcalde Jorge Meneses Solis. Frente a este proyecto en Inty Llacta, surgen algunas indecisiones de los pobladores casi por antipatía al alcalde de turno, el rechazo fue que las pistas no durarían más de dos años. Pero ahí está, a más de 20 años de su construcción. En la actualidad es posible requerir un mantenimiento.
EL RESERVORIO
Esto fue siempre un proyecto anhelado por la población, aún más cuando los moradores de la parte alta Mz, “LL” son quienes más los sentían estas dificultades de la escasez del agua. Para el logro de este objetivo, era lo básico contar con un proyecto, que comprende el juego de planos y su respectiva memoria, la estrategia de la directiva, conjuntamente con los vecinos del A.H. Miguel Iglesias, nos pusimos de acuerdo para mandar a confeccionar el estudio técnico y esto tenía que ser con algún profesional de SEDAPAL, además la aprobación del proyecto tendría mayores facilidades, y en efectos así.
Una vez concluida el proyecto, el siguiente paso fue encontrar el financiamiento y por coincidencia a fines del año 1988 la municipalidad de Chorrillos es visitada por la ONG “Punto de Fraternidad del Perú - Italia”, entidad que ofrece apoyo a los pueblos jóvenes del sector, siempre que sustenten con un proyecto. Nos indican desde la Municipalidad de Chorrillos, que se han presentado más de 40 pedidos, pero la mayoría tipo memorial, esta ONG italiana, tuvo acceso de atender solo a tres pedidos, y siendo una de éstas la de Inty Llacta. Teniendo el proyecto, y el financiamiento casi asegurado, en el mes de enero de 1989. Se inicia la excavación del cerro para allí ubicar el reservorio, hubo cierta incredibilidad de parte de un reducido número de pobladores del lugar, quienes inclusive instantes cuando en el lugar del trabajo – cerro – entonamos el Himno Nacional, con motivo de la inauguración de inicio de estos trabajos, aquellos, ubicándose al lado del actual local comunal, hacían notar sus tertulios y otros nos comentaron que eran la expresión de sus dudas de que no se llevaría a cumplirse esta obra. Sin embargo, ahí esta nuestro reservorio.
CONCLUSIONES
En esta parte se deja indicado de que la presencia del poblador fue constante en los años de formación del pueblo, sin definición de lotes y menos los servicios elementales como agua y desagüe. En la actualidad esta presencia antaño ha disminuido, como muestra de este hecho, son las concurrencias a las asambleas, de un total de cien citaciones concurren un promedio de 15 personas.
Inty Llacta, ha superado sus grandes dificultades con la participación y constancia de trabajo de sus pobladores. Tenemos aún mucho que hacer. La unidad es fuerza,
Agradecen
EL CONSEJO DIRECTIVO
2009 - 2011
No hay comentarios:
Publicar un comentario